"Si México cede a Trump ahora, pedirá el triple después": Kenneth Smith sobre aranceles

Estefanía Arreola 4 febrero, 2025

El exjefe de negociación técnica del T-MEC aseguró que imponer aranceles a México y Canadá sería catastrófico para la economía de EE.UU.

 ©Ortega TV - Kenneth Smith Ramos, experto en política y comercio internacional.

Durante una entrevista con Guillermo Ortega en el noticiero Con Ortega a las 10, transmitido por El Financiero TV, el exjefe de negociación técnica del T-MEC, Kenneth Smith, advirtió que cualquier aumento en los aranceles por parte de Estados Unidos violaría el tratado comercial, afectando gravemente sectores clave de la economía norteamericana y debilitando la competitividad del país.

Smith señaló que México y Canadá deberían apelar legalmente ante cualquier incremento unilateral de aranceles, pues el T-MEC protege el libre comercio entre las tres naciones.

Impacto económico y comercial

El especialista explicó que un arancel del 25 % sobre productos mexicanos y canadienses desincentivaría las importaciones en EE.UU., elevando los costos para los consumidores debido al impacto inflacionario.

Smith Ramos enfatizó en que sectores altamente integrados, como el automotriz y el agrícola, serían los más perjudicados, al tiempo que la producción de frutas y hortalizas también se vería afectada.

Otro de los puntos de mayor preocupación tras lo aranceles tiene que ver con la mano de obra manufacturera y agrícola genera empleos mejor remunerados, con sueldos hasta un 30 % más altos, lo que se vería directamente disminuido.

México: un socio clave para EE.UU.

Smith destacó durante la entrevista con Guillermo Ortega que México es el segundo mayor socio comercial de EE.UU., con exportaciones que ascienden a 470 mil millones de dólares.

  • 16 % de todo lo que importa EE.UU. proviene de México.

  • Déficit comercial en aumento: mientras las exportaciones mexicanas crecen, las ventas de productos estadounidenses en México no han aumentado al mismo ritmo.

  • México ha sustituido a China como proveedor principal, superando también a Canadá.

Neoshoring y el futuro de la inversión

El economista alertó que el nearshoring se vería interrumpido si se pone en riesgo la inversión irrestricta entre México y EE.UU., lo que desalentaría la llegada de nuevas empresas al país.

“Si EE.UU. incrementa los aranceles a México y Canadá, perdemos competitividad frente a otros países que no los tengan”, subrayó Smith, agregando que los aranceles no tienen sentido económico y que es necesario convencer a EE.UU. de respetar el T-MEC para evitar consecuencias negativas en la región.

La estrategia de Trump: presión y amenazas

Añadió durante la charla su previsión respecto a que Donald Trump seguirá usando la presión y la amenaza como estrategia política, buscando que los países afectados hagan cálculos políticos sobre hasta qué punto pueden confrontar a EE.UU.

“Trump es el líder de lo mediático, pero si México cede y le da todo lo que pide desde el inicio, él pedirá tres veces más”, advirtió Smith, señalando que las negociaciones con el republicano deben ser administradas con firmeza.

El experto en comercio exterior sostuvo que México debe evitar que Trump cruce estos temas en sus amenazas económicas, pues ese será su principal método durante toda su presidencia.

Finalmente, Smith consideró positiva la extensión del plazo para la posible imposición de aranceles, pero advirtió que la presión de Trump continuará y que México deberá mantenerse firme en su postura comercial.