Aranceles, extradiciones y drones: la receta de presión de EE.UU. contra México

Estefanía Arreola 13 agosto, 2025

EE.UU. sobrevuela drones en México, pide extradición de capos y lanza alertas de terrorismo en 30 estados de la República

 ©GuillermoOrtega.com - Trump y Sheinbaum se han comunicado vía telefónica.

La relación entre México y Estados Unidos se encuentra en un momento de máxima tensión histórica, pues al mismo tiempo que ocurre una guerra comercial arancelaria, está latente la estrategia de seguridad de EE.UU. que busca frenar el poder de los cárteles mexicanos y detener la migración. Todo esto mientras la diplomacia mexicana trata de equilibrar la cooperación sin comprometer la soberanía nacional.

“Las organizaciones mexicanas de narcotráfico tienen una alianza intolerable con el gobierno de México. El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles (...) En conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadunidenses", aseguró la Casa Blanca en un boletín a principios de febrero de 2025, señalamientos que Claudia Sheinbaum refutó en su momento.

En medio de una constante presión externa por parte del vecino del norte, han salido a la luz reportes de inteligencia que habrían alertado desde 2022 sobre nexos criminales dentro del gabinete del exsecretario de Gobernación Adán Augusto López cuando fue gobernador de Tabasco, señalando directamente a su entonces secretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena —conocido como “El Comandante H”— acusado de vínculos la célula del crimen organizado "La barredora".

Escándalos en el gobierno mexicano por vínculos criminales

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, confirmó que Hernán Bermúdez Requena es investigado desde 2024 y que pesa en su contra una ficha roja de la Interpol. Paralelamente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público bloqueó cuentas bancarias y suspendió actividades de empresas vinculadas a familiares del exfuncionario.

Dicha ficha de Interpol e investigaciones que ponen en el foco a funcionarios del actual gobierno, harían que el mismo Adán Augusto (actual coordinador morenista del Senado)se encuentre en la mira de Estados Unidos, esto de acuerdo con una reciente columna del periodista Raymundo Riva Palacio. Aunque Estados Unidos no ha confirmado esta última versión, es un hecho que en meses pasados La Casa Blanca ha lanzado acusaciones directas de que el Gobierno mexicano sostiene vínculos con el crimen organizado.

Extradiciones de narcos mexicanos a EE.UU.

El pasado 12 de agosto, México entregó a 26 personas vinculadas a cárteles de alto impacto. La operación no solo refuerza la colaboración judicial, sino que también envía un mensaje de urgencia a los criminales sobre la capacidad de respuesta de ambos países. La medida ocurre en un contexto complicado en términos de la relación bilateral con Estados Unidos.

Estas 26 personas se suman a los 29 narcotraficantes que, el pasado mes de febrero, México entregó a Estados Unidos, y aunque la oposición asegura que México está cediendo a las peticiones de Estados Unidos sin objeción, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró en su mañanera que el traslado de los capos "es por la seguridad de nuestro país, son decisiones soberanas, no tiene que ver con una petición".

En ese sentido, el titular de la SSPC recalcó que la decisión fue adoptada por el Consejo de Seguridad Nacional en el marco del plan contra la extorsión, y con pleno respeto a la soberanía nacional al tiempo que el fiscal Gertz Manero sostuvo que la medida se sustenta en la Constitución, en la Ley de Seguridad Nacional —en su artículo quinto— y en la Convención de Palermo, además de instrumentos de cooperación internacional como Interpol.

Estados Unidos vuela drones en Edomex y lanza alertas de terrorismo para viajeros

En un esfuerzo adicional de cooperación, el 13 de agosto García Harfuch confirmó que un dron MQ-9B SkyGuardian, perteneciente a las Fuerzas Aéreas de EE.UU., sobrevoló diversas zonas del Estado de México, como Tejupilco, Valle de Bravo y Temascaltepec, durante aproximadamente tres horas. El aparato operó bajo solicitud del gobierno mexicano y participó en investigaciones contra el crimen organizado, sin carácter militar.

En este mismo caldo de cultivo de tensión bilateral, el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió una actualización de alerta de viaje para México, ampliando los riesgos a los que se enfrentan los ciudadanos estadounidenses que planean visitar el país. A diferencia de alertas anteriores que solo mencionaban los peligros relacionados con el crimen organizado, esta nueva versión incluye explícitamente la amenaza de violencia terrorista.

“En México se producen muchos delitos violentos, entre los que se incluyen homicidios, secuestros, robos de vehículos, atracos y atentados terroristas”
Departamento de Estado EE.UU.

Es así que el tablero bilateral está más cargado que nunca, y los próximos meses serán clave para observar cómo ambos países manejan la seguridad, la cooperación judicial y la presión económica, mientras los cárteles mexicanos siguen siendo un factor que tensiona la frontera norte y que contrapone al gobierno de la "4T" con el gobierno de "Make America Great Again".