Así operaba “Brother Wang”, el cerebro detrás del lavado de dinero para el Cártel de Sinaloa en México
El “capo invisible”: cómo Zhi Dong Zhang movía millones para los cárteles mexicanos sin disparar una sola bala

El ciudadano chino Zhi Dong Zhang, conocido internacionalmente como “Brother Wang”, fue uno de los cerebros financieros más discretos y poderosos del narcotráfico moderno. Su captura en Cuba, tras escapar del arresto domiciliario en México, marcó un nuevo capítulo en la guerra contra el fentanilo, pero también dejó al descubierto cómo operaba una de las redes criminales más sofisticadas del mundo.
El broker invisible del narco mexicano
Zhang no era un capo tradicional. No tenía ejército ni ostentaba lujos. Era un broker criminal: un intermediario con formación empresarial, dominio de varios idiomas y una red internacional de contactos financieros. Su trabajo consistía en coordinar la compra de precursores químicos en Asia, su envío a laboratorios clandestinos en México y el lavado de millones de dólares provenientes de la venta de drogas sintéticas en Estados Unidos y Europa.
“Un capo como este vale lo que vale un 'Chapo', solo que no tiene la publicidad”, explicó el periodista Óscar Balderas. En efecto, "Brother Wang" era el arquitecto invisible del fentanilo: mientras otros daban órdenes o controlaban territorios, él diseñaba el flujo global del dinero.
Una red global de lavado y tráfico
Según la DEA y la Fiscalía General de la República (FGR), desde 2016 Zhang dirigía una red criminal con base en Los Ángeles y Atlanta, con ramificaciones en México, China, Europa y América Latina.

La estructura tenía dos células principales:
Una mexicana, encargada de recolectar el dinero de las ventas de droga.
Y otra china, responsable de lavar los fondos mediante empresas fachada, transferencias internacionales y criptomonedas.
Solo entre 2020 y 2021, la organización habría movido más de 20 millones de dólares a través de 170 cuentas bancarias en entidades como Bank of America, JP Morgan y Wells Fargo, según documentos judiciales de la Corte Federal de Georgia, según El País.
Las transacciones eran deliberadamente pequeñas —menos de 100 mil dólares cada una— para evitar alertas. La mayoría se realizaban a nombre de Mnemosyne International Trading Inc., una de las compañías pantalla vinculadas a Zhang.
Cómo se conectaba con los cárteles mexicanos
“Brother Wang” mantenía vínculos con el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Su función era proveer precursores químicos desde Asia, organizar la logística marítima y aérea para su traslado, y luego blanquear las ganancias.
Su red habría coordinado el tráfico de:
Más de 1,000 kilos de cocaína,
1,800 kilos de fentanilo, y
600 kilos de metanfetamina, además de mover más de 150 millones de dólares al año en ganancias ilícitas.
Las investigaciones revelaron que usaba palabras clave para comunicarse:
“Coffee” significaba fentanilo
“Food” significaba cocaína
La fuga de México y su captura en Cuba
Capturado en octubre de 2024 en Santa Fe, Ciudad de México, Zhang fue recluido en el Reclusorio Sur, pero un juez le concedió prisión domiciliaria en una casa de Tlalpan, bajo vigilancia de la Guardia Nacional.
En una acción coordinada por @SSPCMexico, @FGRMexico, @SEDENAmx, @SEMAR_mx y Centro Nacional de Inteligencia detuvieron a una persona extranjera relacionado con el tráfico de drogas y lavado de dinero; cuenta con orden de aprehensión en EEUU.
— Omar H Garcia Harfuch (@OHarfuch) October 31, 2024
Con esta detención, se evita que… pic.twitter.com/tRSc0CQrE5
El 11 de julio de 2025, se quitó el brazalete electrónico, huyó por un túnel excavado desde su casa y desapareció. Intentó entrar a Rusia con un pasaporte falso, fue rechazado y se refugió en Cuba, donde fue finalmente detenido tras ser identificado con documentos falsos.
Su fuga evidenció fallas graves en el sistema judicial mexicano y provocó tensiones diplomáticas entre México, Cuba y Estados Unidos, que reclamó su extradición inmediata.
La #FGEQuintanaRoo y la @FGRMexico trabajan de forma coordinada en la búsqueda y localización de Zhi Dong Zhang, por su probable responsabilidad en delitos federales. Si tiene información que lleve a la localización de esta persona contactar a las autoridades correspondientes. pic.twitter.com/1PcsLBGsCh
— Fiscalía General del Estado de Quintana Roo (@FGEQuintanaRoo) July 11, 2025
El perfil del capo silencioso
Nacido en Pekín en 1987, Zhang medía poco más de un metro setenta y pesaba cerca de 80 kilos. Sus alias incluían “Li Gong Sun Chang”, “Ku Li Hernández”, “Summor Ownor”, “Pancho”, “El Chino” y “Nelson Mandela”. Cada identidad le permitía moverse sin levantar sospechas entre América, Asia y Europa.
A diferencia de los grandes jefes del narco, su poder residía en el control financiero y logístico. Era quien aseguraba que los insumos químicos llegaran a México, que las drogas salieran hacia EE.UU. y que el dinero volviera limpio a las cuentas de Asia.
Un engranaje global del fentanilo
De acuerdo con la DEA, Zhang fue responsable de expandir el flujo internacional de fentanilo —la droga que hoy causa más muertes por sobredosis en Estados Unidos—. Su papel no solo fortaleció a los cárteles mexicanos, sino que integró a Asia en la economía criminal del narcotráfico sintético.
Actualmente, permanece bajo custodia en Cuba, mientras se define su extradición a Estados Unidos, donde enfrenta cargos por narcotráfico, lavado de dinero y conspiración internacional.
Su caso es emblemático: muestra cómo los brokers del crimen —más que los capos visibles— son el verdadero poder detrás del comercio global de drogas.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.