Así usan los cárteles de droga los "emojis" para comunicarse en redes sociales
Descubre cómo los cárteles de drogas utilizan los "emojis" en redes sociales para comunicarse, reclutar y difundir propaganda

En la era digital, los emojis han pasado de ser simples símbolos en las conversaciones cotidianas a convertirse en una herramienta esencial de comunicación que incluso usan también los cárteles de la droga.
El crimen organizado en México ha adaptado los emojis, originalmente creados para hacer más amena la mensajería digital, para transmitir mensajes codificados entre sus miembros, facilitando sus operaciones sin llamar la atención de las autoridades.
Desde los populares emoticonos de "caritas" hasta imágenes más específicas como el "pollo" o la "pizza", el uso de estos símbolos ha evolucionado dentro del narcotráfico, donde se han convertido en un lenguaje visual que permite a los grupos delictivos hacer referencia a su estructura, operaciones y territorios sin necesidad de utilizar palabras claras.
Los emojis, nuevos códigos del crimen organizado
Y es que de acuerdo a la investigación reciente de El Colegio de México "Estrategias de reclutamiento del crimen organizado en TikTok", reveló cómo organizaciones como el cártel de Sinaloa o el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) emplean emojis para diferenciarse y construir identidad en sus redes sociales.
Por ejemplo, destaca el informe que la facción de "Los Chapitos", hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, exlíder del cártel de Sinaloa, adoptó emojis de pizzas como su sello distintivo, mientras que miembros del CJNG utilizan símbolos como gallos para referirse a su líder Nemesio Oseguera "El Mencho".
Destaca la investigación que no solo los grupos delictivos recurren a estos símbolos, ya que también los líderes de estos carteles están aprovechando el uso de los emojis para ocultar su identidad en las plataformas digitales.
De acuerdo a los datos de la investigación Ismael Zambada Sicairos, del cártel de Sinaloa, usa el emoji de un caballo, en referencia a su alias "El Mayito Flaco", mientras que otros, como Fausto Isidro Meza Flores "El Chapo Isidro", jefe del cártel de Guasave, se identifican con un ramo de flores, relacionado con su apellido.
Emojis que representan violencia y control
El uso de estos emojis también tiene una función más escondida, que es para representar la violencia y el control. Calaveras, diablos y otros símbolos terroríficos son comunes, evocando el temor y la intimidación que estos grupos ejercen sobre la sociedad y sus rivales.
Algunos emojis como el ojo turco o el rosario han sido asociados con la protección en un mundo tan peligroso, haciendo alusión a creencias religiosas que buscan garantizar seguridad en un entorno de constante riesgo.
El uso de los emojis por parte del crimen organizado cobró fuerza luego del caso de Teuchitlán, que destapó que el CJNG usó el Rancho Izaguirre para reclutar y entrenar sicarios. Las autoridades destacaron que el grupo criminal usó ciertos emojis para reclutar gente a través de las redes sociales, como lo señaló el Colegio de México.
"Las cuentas tenían referencias explícitas al crimen organizado mediante el uso compartido de expresiones, símbolos y canciones uno de los elementos más importantes que nos ayudó a identificar el contenido relacionado con el crimen organizado en la plataforma TikTok fue el uso sistemático de emojis. Tanto en las descripciones de los videos como en algunos comentarios", precisa el informe del Colegio de México.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.