Las claves del huachicoleo de agua en el Edomex: quiénes mandan, cuánto ganan y cómo operan

Metzli Escalante 29 octubre, 2025

El huachicoleo del agua: así opera el nuevo negocio criminal que afecta al Edomex

 ©Cuartoscuro. - Pipa de agua.

En el norte y centro de México, donde la sequía avanza y los pozos se agotan, ha surgido un negocio tan rentable como peligroso: el huachicoleo de agua.

Herederos del método de los ladrones de combustible, los llamados huachicoleros del agua perforan ductos, roban el líquido y lo venden en el mercado negro a precios abusivos, ante las autoridades.

Las claves del huachicoleo del agua

Cómo operan los huachicoleros del agua

El proceso empieza con una técnica rudimentaria: calientan una pieza metálica hasta el rojo vivo y perforan las tuberías públicas. En algunos casos, usan herramientas adaptadas para controlar la presión del agua, según el tamaño del ducto.

Una vez abierta la toma, instalan válvulas o bridas, conectan mangueras y llenan contenedores de plástico instalados en camionetas o vagonetas equipadas con bombas hidráulicas.

Con esa infraestructura improvisada, el robo puede alcanzar 162 mil pesos mensuales en zonas del centro del país, de acuerdo con testimonios obtenidos por El Economista y CONNECTAS.

 ©Especial. - Tomas de agua.

131 mil tomas ilegales en México

Entre 2019 y septiembre de 2022, se detectaron 131,603 tomas clandestinas de agua en 239 municipios del país.

Los estados con más pinchaduras fueron:

  • Aguascalientes (30,829)

  • Estado de México (14,836)

  • Nayarit (12,628)

Según Hugo Rojas, expresidente de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (ANEAS), hasta 15% del agua del país se pierde por el huachicoleo, y muchas veces los piperos se abastecen de esas tomas ilegales.

Zonas críticas y presencia de grupos armados

En estados como Chihuahua y el Estado de México, las tomas ilegales están tan extendidas que los huachicoleros contratan grupos armados para resguardar los ductos.

Fontaneros y técnicos de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) relatan que, durante sus operativos, han enfrentado a hombres armados que custodian los puntos de extracción.

“Se estaba perdiendo mucha agua. Con nueva tecnología detectamos robos enormes en ductos de hasta 36 pulgadas”, relata un trabajador de la JMAS, que ahora usa geófonos para ubicar fugas.

El problema es tal que un tercio del agua extraída de pozos en Chihuahua nunca llega a los hogares, por culpa de las tomas ilegales.

Cultivos intensivos y aumento de la demanda

A pesar de la sequía, los cultivos de alto consumo como la nuez siguen creciendo. Entre 2018 y 2022, las hectáreas cultivadas casi se duplicaron: pasaron de 4,772 a 9,415.

Cada hectárea requiere hasta 50 metros cúbicos de agua diarios, lo que ha intensificado la demanda y alimentado el robo.

Impunidad total

De las 32 fiscalías del país, solo ocho han abierto carpetas por huachicoleo de agua, y ninguna ha llegado a sentencia.

En muchos municipios ni siquiera existen registros: 95% de los organismos operadores están en números rojos, sin recursos para inspeccionar o vigilar.

La ley en Chihuahua castiga el robo de agua con penas de seis meses a tres años, pero la falta de vigilancia hace que los huachicoleros operen con total impunidad.

Quiénes compran el agua robada

El mercado negro abastece principalmente a:

  • Asentamientos irregulares, sin conexión a la red pública.

  • Granjas y ranchos, que usan el agua para riego o llenar albercas.

  • Negocios y purificadoras, que revenden el líquido.

En Ecatepec, uno de los municipios más afectados, los huachicoleros comienzan a llenar sus pipas antes de las 09:00 horas de la mañana.

Los mil litros robados se venden en 100 a 120 pesos, y el recorrido de venta se hace a plena luz del día, incluso visible en Google Maps.

 ©Google Maps.

El negocio en cifras

Durante la Operación Caudal, la Fiscalía del Estado de México detectó redes criminales organizadas en varios municipios.

El sobrecosto de las pipas alcanzaba hasta 2 mil pesos por 10 mil litros, cuando el precio regulado debía ser de mil 131 pesos.

  • Ecatepec registró un sobreprecio del 59%,

  • Cuautitlán del 41.4%,

  • Tlalnepantla del 32.4%,

  • y Toluca del 10%.

Detrás del negocio se encontraron nombres de organizaciones como la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON), la Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México (ACME), el Sindicato 25 de Marzo y La Chokiza, de acuerdo con Milenio.

Empresas también roban agua

El huachicoleo de agua no es exclusivo de piperos o vecinos.

  • En Lerma, el Órgano de Agua detectó una toma clandestina dentro de un parque industrial en 2022.

  • En Tlayacapan, un hospital privado se robaba el agua mediante una conexión ilegal.

  • Y en Mixquiahuala, Hidalgo, autoridades cancelaron tomas a Tiendas Neto, mientras que en Salamanca, Guanajuato, descubrieron 13 conexiones ilegales en fábricas.

Un delito invisible

En el sur del país, especialmente en Chiapas, Oaxaca y Veracruz, los municipios reportaron desconocer el fenómeno por falta de recursos o infraestructura.

La falta de vigilancia y la crisis del agua han permitido que el robo del líquido vital se convierta en un negocio impune y en expansión.

Un problema nacional que crece

La Conagua advierte que el Valle de México extrae 507 millones de metros cúbicos más de agua de lo permitido, lo que agrava la crisis.

Mientras tanto, las tomas clandestinas aumentan, las pipas se encarecen y la impunidad mantiene viva una red millonaria que lucra con la sed de la población.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.