¿Cuánto cuesta desperdiciar agua en Sábado de Gloria en la CDMX?
Además, existe la posibilidad de arresto o trabajo comunitario, según lo estipulado en la Ley de Cultura Cívica

Las celebraciones del Sábado de Gloria en 2025 llegan acompañadas de advertencias por parte de las autoridades de la Ciudad de México, quienes reiteran que desperdiciar agua está penado y no es una tradición para celebrar mojando a los vecinos o lanzando cubetazos en la calle.
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) recordó que estas sanciones están contempladas en la Ley de Cultura Cívica, específicamente en el artículo 29, fracción VIII, que penaliza el desperdicio del recurso hídrico.
¿De cuánto es la multa por desperdiciar agua en CDMX en 2025?
De acuerdo con la ley, la multa por desperdiciar agua va de 100 a 300 UMAS, lo que en 2025 equivale a entre 11,314 y 33,942 pesos como monto legal general. Sin embargo, en el caso de usuarios domésticos, el promedio de aplicación ronda los 4,525 pesos.
Además de la multa económica, quienes sean sorprendidos desperdiciando agua podrían enfrentar arrestos de hasta 24 horas o cumplir con 12 horas de trabajo comunitario.
¿Cuánto vale una UMA en 2025?
Para este año, el valor actualizado de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) es de 113.14 pesos, cifra que se ajusta anualmente por inflación y que sirve como base para calcular las sanciones económicas.
En el Estado de México, las multas también se endurecen
Municipios mexiquenses como Ecatepec, donde la escasez de agua es crítica, han endurecido las sanciones por desperdicio. En esa demarcación, la multa puede alcanzar hasta 11 mil pesos, además de posibles sanciones administrativas.
Las autoridades estatales también han desplegado operativos para vigilar el uso del agua durante los días santos, especialmente en colonias con alta demanda y baja disponibilidad del recurso.
¿De dónde viene la tradición de mojar en Sábado de Gloria?
Aunque hoy es considerado un exceso, la costumbre de mojarse durante el Sábado de Gloria tiene orígenes religiosos. Una de las teorías sostiene que durante la Semana Santa no se permitía bañarse, por lo que la gente celebraba el sábado con baños colectivos.
Otra versión indica que la práctica tiene raíces en los bautizos masivos que se realizaban como parte de los rituales cristianos de resurrección.
Sin embargo, hoy en día, esta tradición representa un uso indebido del agua, especialmente en un país que enfrenta sequías severas y crisis hídricas en varias regiones.
Cuidar el agua también es cultura cívica
Las autoridades capitalinas hicieron un llamado a la ciudadanía a respetar las normas, proteger el agua y evitar prácticas que representen desperdicio, particularmente en una época de alta demanda como la Semana Santa.
“Más allá de la multa, el desperdicio de agua en estas fechas es un atentado contra un recurso escaso y vital”, advirtió Sacmex.
La recomendación para este Sábado de Gloria es clara: celebra con responsabilidad y evita sanciones innecesarias.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.