Cuidado con las 'cuentas mula', el fraude que podría llevarte varios años a prisión
Son usadas para lavar dinero y cometer fraudes en México. Su uso puede implicar hasta 15 años de cárcel

Las llamadas “cuentas mula” se han convertido en uno de los mecanismos más utilizados por el crimen organizado para lavar dinero y facilitar fraudes financieros en México. Aunque algunos titulares participan voluntariamente, muchas personas caen sin saberlo en estas redes, exponiéndose a penas de entre cinco y 15 años de prisión y multas que van de mil a 5,000 días de salario, de acuerdo con el Código Penal Federal.
Expertos de Actinver y LexisNexis Risk Solutions explican que una cuenta mula es utilizada como intermediaria para recibir fondos obtenidos de forma ilícita y transferirlos a otras cuentas, frecuentemente en el extranjero, con el objetivo de evadir su rastreo y recuperación. Este tipo de operaciones es empleado en actividades ilegales como narcotráfico, fraude cibernético, tráfico de bienes y servicios, así como financiamiento de redes criminales.
El estudio El Verdadero Costo del Fraude en América Latina 2024, elaborado por LexisNexis Risk Solutions, revela que el 54% de las organizaciones mexicanas han reportado un incremento anual de fraudes. Además, cada peso perdido implica un costo adicional de 4.08 veces más para las empresas debido a gastos asociados en mitigación y recuperación. Las cuentas mula figuran como un elemento central en la ejecución de estos delitos.
Cómo operan las cuentas mula
El proceso inicia con el reclutamiento. Los delincuentes captan a personas a través de anuncios falsos de empleo, redes sociales, estafas de inversión, citas en línea o incluso mediante robo de identidad. A menudo, las víctimas son atraídas con promesas de pagos rápidos y elevados, sin conocer las implicaciones legales.
Una vez abierta o facilitada la cuenta, se transfieren fondos provenientes de actividades ilegales. Posteriormente, el dinero se mueve a otras cuentas —dentro y fuera del país— en una cadena de transacciones rápidas que buscan romper la trazabilidad. Este dinero puede terminar convertido en activos físicos, criptomonedas o retirado en efectivo, aparentando un origen legítimo.
Las autoridades y especialistas clasifican las mulas en tres tipos:
Mula abierta a propósito: sabe que participa en delitos como lavado de dinero o fraude.
Mula reclutada: acepta participar tras ser contactada por criminales, a menudo a cambio de una comisión.
Mula involuntaria: desconoce por completo que su cuenta está siendo usada para actividades ilegales.
Incluso si el titular es una mula involuntaria, la ley lo considera responsable, lo que puede derivar en sanciones penales y antecedentes judiciales.
Estrategias para prevenir y detectar fraudes
Las redes de cuentas mula operan de forma transnacional y utilizan métodos cada vez más sofisticados. Por ello, las instituciones financieras deben implementar sistemas avanzados de análisis que permitan identificar patrones sospechosos.
LexisNexis recomienda a los bancos y empresas desarrollar una visión de 360 grados de la identidad de sus clientes, integrando datos físicos, digitales y de comportamiento para detectar anomalías. Su red Digital Identity Network® recopila información de miles de compañías en todo el mundo, lo que permite trazar conexiones entre dispositivos, números de teléfono y cuentas aparentemente independientes.
Otras medidas incluyen:
Vincular información en varias dimensiones: usar datos financieros y no financieros para detectar riesgos.
Aprovechar inteligencia global e intersectorial: compartir información entre instituciones para mapear redes criminales.
Aplicar modelos de aprendizaje automático: entrenar algoritmos que identifiquen transacciones y comportamientos de alto riesgo en tiempo real.
El equipo de LexisNexis trabaja con clientes para crear estrategias de detección inspiradas incluso en la lógica de los defraudadores, lo que dificulta la ejecución de actividades ilícitas.
Advertencias para la población
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) alerta que nunca se debe aceptar:
Ofertas laborales que prometen ganancias rápidas y sin esfuerzo.
Depósitos o transferencias de desconocidos.
Compartir datos personales o bancarios con extraños.
Facilitar cuentas para recibir dinero ajeno.
Caer en la trampa de las cuentas mula no solo implica ser parte de una red delictiva, sino que también puede llevar a enfrentar procesos judiciales largos, pérdida de patrimonio y daño irreversible a la reputación. Prevenir este tipo de fraudes protege tanto al sistema financiero como a los ciudadanos de convertirse en cómplices —conscientes o no— de la delincuencia organizada.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.