De dónde son y dónde viven los extranjeros en México: Zonas CDMX y estados |MAPA
CDMX y los estados donde viven más extranjeros: nacionalidades, colonias y cifras clave

Miles de extranjeros han elegido la Ciudad de México (CDMX) como su nuevo hogar. Algunos lo hacen por trabajo, otros por estilo de vida, pero todos coinciden en lo mismo: la capital mexicana ofrece diversión, buena comida, un ambiente amigable y condiciones laborales atractivas.
A lo largo de los últimos años, la CDMX se ha consolidado como uno de los destinos favoritos para personas de distintas nacionalidades que deciden salir de sus países. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México residen actualmente más de 1.2 millones de personas extranjeras, una cifra que representa menos del 1% de la población total del país.
Sin embargo, su alta concentración en zonas específicas de la capital ha encendido el debate sobre la gentrificación, un fenómeno que transforma barrios tradicionales, eleva los precios y desplaza a poblaciones históricamente vulnerables.
Las colonias más habitadas por extranjeros en CDMX
De acuerdo con Federico Sobrino, presidente en México de la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias (Fiabci), la alcaldía Cuauhtémoc alberga a más de 56 mil residentes extranjeros. Dentro de esta zona, las colonias Roma, Condesa, Hipódromo, Juárez y Doctores se han convertido en auténticos epicentros migratorios.
A ellas se suman barrios de la alcaldía Miguel Hidalgo como Escandón y San Miguel Chapultepec, donde el fenómeno también es visible. El Instituto Nacional de Migración (INM) calcula que cerca del 60% de los residentes extranjeros en CDMX viven entre Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, revelando una clara preferencia por áreas céntricas, con oferta cultural y vida nocturna.
Estas son algunas de las colonias más afectadas por la gentrificación:
Condesa
Roma Norte y Roma Sur
Hipódromo Condesa
Juárez
Doctores
Buenos Aires
Escandón
San Miguel Chapultepec
Del Valle (Benito Juárez)
MAPA CDMX
¿Por qué eligen estas zonas?
La respuesta combina varios factores: ubicación, estilo de vida, seguridad relativa y conectividad. La oferta gastronómica, cultural y de entretenimiento convierte a estas colonias en puntos atractivos tanto para turistas como para quienes buscan establecerse de forma permanente.
“He escuchado inglés, francés, alemán y hasta idiomas que no entiendo, quizá árabe”, relata Ricardo, mesero en un restaurante frecuentado por residentes internacionales. Se estima que en ciertos negocios hasta el 40% de los ingresos provienen de extranjeros.
No todos buscan arraigo: una gran parte son nómadas digitales que trabajan de forma remota y viven temporalmente en alojamientos como Airbnb. De hecho, el 80% de los huéspedes anuales en hospedajes temporales son extranjeros, según cifras de la industria.
¿De qué países vienen?
Aunque el debate público suele centrarse en estadounidenses, no son mayoría en todas las zonas. En colonias como Condesa y Roma es más común encontrar personas de Argentina, Colombia y Chile, incluso por encima de residentes de Estados Unidos.
Según datos de la Secretaría de Gobernación (Segob), entre enero y noviembre de 2024, 189 mil 560 personas extranjeras obtuvieron residencia temporal o permanente en México. Estas fueron las principales nacionalidades:
Estados Unidos – 26,083 personas
Colombia – 19,380
Honduras – 18,772
China – 12,973
Cuba – 12,933
Guatemala, Venezuela, Argentina, Canadá, El Salvador y España, entre otros
Además, 37 mil 347 personas fueron registradas bajo la categoría de “otro país”.
Estados más elegidos por personas extranjeras para vivir en México (2024)
Ciudad de México
Chiapas
Quintana Roo
Jalisco
Nuevo León
Baja California
Yucatán
Tabasco
Querétaro
Baja California Sur
MAPA ESTADO POR ESTADO
Gentrificación: ¿cómo afecta a la CDMX?
La llegada masiva de extranjeros —muchos con alto poder adquisitivo— ha generado transformaciones profundas. El fenómeno de gentrificación se disparó durante la pandemia de COVID-19 con el auge de los nómadas digitales, especialmente de EE. UU., quienes encontraron en México un destino atractivo y accesible.
Este fenómeno se manifiesta en el desplazamiento de habitantes originarios, el aumento del costo de vida, la saturación de servicios y la especulación inmobiliaria, especialmente por la expansión de plataformas como Airbnb.
Las consecuencias han provocado movilizaciones sociales para exigir rentas justas, frenar desalojos y recuperar el derecho a la ciudad. En respuesta, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó en julio de 2025 un paquete de 14 acciones contra la gentrificación, entre ellas:
Creación de un índice de alquiler razonable
Defensoría de los Derechos Inquilinarios
Ley de rentas justas, razonables y asequibles
Límite de incremento de renta ligado a la inflación
Regulación de alquileres de corta estancia y plataformas
Ampliación de programas de mejoramiento de vivienda
CDMX: hospitalidad y tensiones
Pese a las tensiones, la mayoría de extranjeros se siente bienvenida. Según una encuesta aplicada en la capital, el 82% dijo sentirse “como en casa”, y el 89% aseguró haber sido bien recibido.
Esto posiciona a la Ciudad de México como una metrópoli hospitalaria, pero también enfrenta el reto urgente de construir políticas inclusivas, que garanticen el derecho a la vivienda para todos, sin importar su origen.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.