De la prisión en el 68 a la Reforma Electoral: la historia de Pablo Gómez

Mabel González 9 agosto, 2025

El extitular de UIF es una de las figuras más representativas de la izquierda mexicana y de la historia política del país

 ©Cuartoscuro. - De su paso por Lecumberri a la Comisión de la Reforma Electoral.

Uno de los políticos mexicanos que más ha participado en las luchas sociales y en los momentos históricos del país es Pablo Gómez, quien participó activamente en el Movimiento Estudiantil de 1968 y fue un preso político. Fue de los primeros diputados plurinominales que hubo en México, ha militado en la izquierda, buscó ser jefe de Gobierno de la Ciudad de México y ahora tendrá un papel crucial en la Reforma Electoral, siendo coautor del borrador dejado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. 

El Movimiento Estudiantil del 68 fue crucial para él, parte de su testimonio está plasmado en el libro La noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska. Cuando se le pregunta sobre el tema asegura que aún queda mucho por resolver, pero considera que dicho movimiento sentó las bases para la situación actual y el triunfo de la izquierda. 

“El triunfo de MORENA y Andrés Manuel López Obrador en 2018 empezó a tejerse desde nuestro 68; el cambio verdadero iniciado en este año viene de lejos, viene desde lo más profundo de la historia de México. La bandera del 68 hoy, en cierta medida, ondea victoriosa en Palacio Nacional”,
aseguró.

Perfil de Pablo Gómez y sus puntos más destacados

Pablo Gómez Álvarez, es un economista y destacado dirigente de la izquierda mexicana, que recientemente fue designado por la presidenta Claudia Sheinbaum como coordinador de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, en un momento clave para consolidar el sistema democrático del país.

Políticamente se formó en el Partido Comunista, pero tuvo diferencias con algunos de sus dirigentes, ya que Gómez apostaba por una revolución de masas, dejando fuera la violencia armada que algunos querían. Aunque discreto, su perfil es uno de los más relevantes en la izquierda y ahora está comisionado para una de las reformas más polémicas y rechazadas. 

1. De estudiante a preso político

Nacido el 21 de octubre de 1946, Gómez participó activamente en el movimiento estudiantil de 1968. Fue detenido el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas y permaneció en Lecumberri hasta 1971. En años recientes, recordó que el movimiento fue “una lucha por las libertades democráticas”, cuya relevancia persiste 56 años después.

2. Trayectoria política

Tras obtener su licenciatura en Economía por la UNAM en 1976, se integró al Partido Comunista Mexicano, posteriormente fue presidente del Partido Socialista Unificado de México de 1982 a 1988 y vicecoordinador del grupo parlamentario del PRD en 1988. Fue diputado federal y representante en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, además de participar en investigaciones como el “Fobaproa” y el “Pemexgate”.

3. En la Unidad de Inteligencia Financiera

Desde 2021 hasta su reciente nombramiento en 2025, fue titular de la UIF, labor en la que tuvo enfrentamientos con el INE, por ejemplo, denunciando sueldos excesivos de hasta 400 funcionarios. Su salida fue interpretada como una estrategia política que abre paso a un perfil más técnico en la UIF.

4. El nuevo reto: reforma electoral

La presidenta Sheinbaum lo nombró para encabezar la reforma electoral, que plantea medidas como la eliminación de legisladores plurinominales, reducción del financiamiento público a partidos, transformación del INE a INEC, elecciones primarias, eliminación del fuero constitucional y la consulta ciudadana como piedra angular del proceso.

Gómez ha señalado que esta reforma no será producto de alianzas de élites, sino de “un debate amplio” con participación ciudadana, aunque reconoce que la mayoría política será determinante.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.