Diputados aprueban reforma a la Ley Federal de Derechos con nuevos cobros y actualizaciones fiscales

Elena Martínez 15 octubre, 2025

La nueva legislación establece nuevos derechos y actualiza los existentes en sectores clave como migración, salud, telecomunicaciones y medio ambiente

 ©Cuartoscuro. - La propuesta, que forma parte del paquete fiscal 2026, fue enviada al Senado para su revisión.

La Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 355 votos a favor, 132 en contra y ninguna abstención, el dictamen que modifica la Ley Federal de Derechos, con el propósito de actualizar cuotas, establecer nuevos cobros y ajustar las tarifas de servicios públicos en distintas áreas del gobierno federal. La propuesta, que forma parte del paquete fiscal 2026, fue enviada al Senado para su revisión y eventual ratificación.

La nueva legislación establece nuevos derechos y actualiza los existentes en sectores clave como migración, salud, telecomunicaciones y medio ambiente. En materia migratoria, se incrementan las tarifas por la expedición de documentos para visitantes, residentes temporales y permanentes. El objetivo, según la exposición de motivos, es garantizar una contribución justa y proporcional al uso de infraestructura y personal especializado del Instituto Nacional de Migración.

El dictamen también introduce un descuento del 50% en los pagos aplicables a ciertos grupos, como familias en unidad, personas con oferta laboral en México o invitadas por organizaciones públicas o privadas, siempre que no perciban ingresos en el país.

Además, se establecen nuevos derechos por la expedición de permisos para la salida de menores de edad o personas bajo tutela jurídica, así como por las visitas a embarcaciones extranjeras en navegación, con el fin de fortalecer la seguridad migratoria y marítima.

Ajustes financieros y actualización de tarifas

En el ámbito financiero, la reforma actualiza los cobros por inscripción y supervisión de valores bursátiles a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Se crea un régimen simplificado para las pequeñas y medianas empresas (PyMES), con el fin de reducir costos de inscripción en el mercado de valores y facilitar su acceso al financiamiento.

También se actualizan las cuotas de inspección y vigilancia para entidades del sistema financiero, con el fin de eliminar rezagos inflacionarios acumulados desde 2010 y ajustar los pagos al costo real de los servicios prestados por la CNBV.

El texto aprobado incluye modificaciones a diversos artículos para alinear los cobros con el principio de equidad tributaria, asegurando que las instituciones financieras contribuyan proporcionalmente al gasto público sin afectar su liquidez.

Reformas en sanidad, aviación y telecomunicaciones

Las cuotas por servicios fitosanitarios y zoosanitarios también fueron actualizadas, con el argumento de que los pagos deben reflejar el costo total de las inspecciones y certificaciones que realiza el Estado. En el ámbito aeronáutico, se revisaron las tarifas aplicables a los servicios de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), incorporando ajustes por inflación y eliminando cobros duplicados entre dependencias federales.

En telecomunicaciones y radiodifusión, se derogan artículos obsoletos y se introducen nuevas figuras, como las “redes de radiocomunicaciones inteligentes”, además de reconocer a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas la exención del pago por el uso del espectro radioeléctrico cuando su finalidad sea cultural, educativa o comunitaria.