El 3 de julio que cambió a México: las mujeres votaron por primera vez
Un día como hoy, en 1955, las mujeres dejaban de ser consideradas ciudadanas de "segunda clase"

Es contundente recordar que hace menos de 70 años, a las mujeres mexicanas se les negaba el derecho al voto. Hoy, no solo son agentes de democracia: toman decisiones, legislan, gobiernan y hasta ocupan la Presidencia de la República.
Un 3 de julio, pero de 1955, las mujeres mexicanas acudieron por primera vez a las urnas en una elección federal. Fue un día como hoy, pero hace 69 años, que durante los comicios para renovar la Cámara de Diputados, millones de mexicanas ejercieron por fin su derecho al voto, una conquista histórica que transformó para siempre la democracia en el país.

La batalla por los derechos políticos de las mujeres comenzó mucho antes
En 1923, durante el Primer Congreso de la Liga Panamericana de Mujeres, más de cien delegadas de todo el país —entre ellas líderes como Margarita Robles de Mendoza, Matilde Montoya y Julia Nava— exigieron al Congreso de la Unión la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres.
En 1937, bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas, se intentó reformar el artículo 34 constitucional para reconocer el sufragio femenino, sin embargo, el momento que abriría la puerta al voto de mujeres llegó hasta el 6 de abril de 1952, cuando más de 20 mil mexicanas se reunieron en el Parque 18 de Marzo para exigir al entonces candidato presidencial Adolfo Ruiz Cortines el cumplimiento de su promesa de incorporar el voto femenino a la Constitución.

Finalmente, el 17 de octubre de 1953, ya como presidente, Ruiz Cortines promulgó las reformas que otorgaban a las mexicanas el derecho a votar y ser electas. La publicación en el Diario Oficial de la Federación marcó un hito: las mujeres dejaban de ser ciudadanas de segunda clase.
El 3 de julio de 1955: las urnas se abrieron para todas
Dos años después de la reforma, el 3 de julio de 1955, las mujeres votaron por primera vez en elecciones federales, al elegir diputaciones para la XLIII Legislatura. Fue un momento que, aunque simbólico, no se tradujo de inmediato en una participación igualitaria en los cargos públicos.
La primera diputada federal electa fue Aurora Jiménez (1954, Baja California), y las primeras senadoras llegaron una década más tarde: María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia en 1964. Años después, en 1979, Griselda Álvarez se convirtió en la primera gobernadora de México, en Colima.

Un largo camino: Hoy México tiene a una mujer presidenta
Hoy, México es gobernado por una mujer, la presidenta Claudia Sheinbaum, cuenta con un Congreso federal paritario, gracias a reformas constitucionales como la de 2014, que garantiza la paridad de género en candidaturas a legisladores federales y locales. Actualmente, nuestro país está entre los primeros del mundo con más mujeres legisladoras, según organismos internacionales.
A 69 años del primer voto femenino, es necesario reconocer que sin el movimiento feminista sufragista, sin las marchas, sin las presiones y sin las redes de mujeres organizadas, la historia sería otra.
El voto fue apenas la puerta de entrada. Hoy la lucha continúa: por la justicia, por la representación en el poder, por el fin de la violencia de género y por la igualdad sustantiva.