El montaje televisivo que engañó al país: la historia detrás del caso Israel Vallarta
Israel Vallarta fue liberado tras 19 años en prisión sin sentencia. Su caso, ligado a un montaje transmitido en vivo en 2005, expone las irregularidades del sistema judicial

La mañana del 9 de diciembre de 2005, las principales cadenas de televisión en México transmitieron un operativo “en vivo” en el que Israel Vallarta y la ciudadana francesa Florence Cassez eran detenidos, supuestamente en flagrancia, como presuntos secuestradores.
En realidad, ambos habían sido capturados desde el día anterior, y la escena fue recreada para las cámaras por agentes de la entonces Agencia Federal de Investigación (AFI), bajo la dirección de Genaro García Luna.
19 años en prisión preventiva y sin sentencia
Israel Vallarta permaneció 19 años en prisión preventiva, sin recibir una sentencia. El caso se convirtió en símbolo de la fabricación de culpables en México y en uno de los expedientes más cuestionados por organizaciones de derechos humanos.
El 31 de julio de 2025, Vallarta fue liberado por orden judicial, luego de que el juez reconociera que las pruebas presentadas en su contra fueron obtenidas de forma ilegal, bajo tortura y sin debido proceso.

La historia del montaje
El supuesto operativo fue un montaje orquestado por la AFI con la colaboración de medios de comunicación. Vallarta y Cassez fueron colocados en un domicilio para simular su captura ante las cámaras. Las personas presuntamente secuestradas, presentadas como víctimas, también formaron parte del espectáculo.
Años después, una investigación reveló que el montaje fue coordinado por Luis Cárdenas Palomino, exalto mando de la AFI, y ejecutado con participación de periodistas y productores de televisión.
Cassez, liberada en 2013; Vallarta, hasta 2025
En 2013, la Suprema Corte de Justicia liberó a Florence Cassez, al reconocer violaciones graves al debido proceso. Sin embargo, Vallarta permaneció en prisión, enfrentando acusaciones por diversos secuestros que tampoco se han probado fehacientemente.
La Fiscalía General de la República (FGR) fue señalada por mantener la acusación sin pruebas contundentes y por recurrir a testigos con versiones contradictorias.
Tortura, testigos falsos y expediente contaminado
Durante el proceso, Israel Vallarta denunció haber sido torturado por agentes federales. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y organismos internacionales documentaron irregularidades que incluían:
Detención arbitraria y sin orden judicial
Falsificación de testimonios
Negativa de acceso a defensa adecuada
Retrasos procesales sistemáticos
García Luna y sus operadores, tras las rejas
Genaro García Luna, principal responsable del montaje, fue condenado en EE.UU. en 2023 por narcotráfico y corrupción. Luis Cárdenas Palomino fue detenido en México por tortura en 2021.
A pesar de la caída de estos funcionarios, el caso Vallarta permaneció estancado, hasta que la presión pública y legal llevó a su liberación.
¿Y ahora qué sigue para Israel Vallarta?
Su defensa busca ahora el reconocimiento formal de su inocencia y la reparación integral del daño, tanto por parte del Estado mexicano como de los responsables directos de su encarcelamiento injusto.

El caso también ha reabierto el debate sobre el uso de prisión preventiva oficiosa y la relación entre medios de comunicación y procuración de justicia.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.