Explosión de pipa en Iztapalapa: ¿Qué son y cómo funcionan los Bancos de Piel para pacientes quemados?
Son fundamentales en la atención de víctimas con quemaduras graves

La explosión de una pipa de gas LP en el Puente de La Concordia, que dejó más de 90 heridos y al menos 10 muertos, evidenció el papel fundamental de los bancos de piel y tejidos en la atención de víctimas con quemaduras graves.
Estos centros especializados son clave para salvar vidas en situaciones de emergencia, ya que proporcionan injertos temporales o definitivos a pacientes con lesiones que comprometen gran parte de su cuerpo.
El Banco de Piel y Tejidos del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), uno de los más importantes en el país, es un ejemplo de innovación médica. Su objetivo es procurar, procesar y almacenar piel donada para su uso en cirugías reconstructivas y de emergencia. Este tejido se obtiene exclusivamente de donantes cadavéricos con consentimiento familiar y pasa por estrictos procesos de control de calidad.
Sigue leyendo:
La dependencia capitalina @FiscaliaCDMX rechaza que la explosión de la #pipadegas en el Puente de la Concordia, Iztapalapa, se haya debido a una irregularidad asfáltica.https://t.co/Jy2dSyYnou
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) September 12, 2025
¿Cómo se obtiene y procesa la piel?
El procedimiento inicia con la extracción de láminas de piel de aproximadamente 0.5 milímetros de grosor y 7.5 centímetros de ancho, generalmente tomadas de la espalda y los muslos del donante. Posteriormente, el tejido se somete a pruebas microbiológicas y moleculares para descartar agentes infecciosos y garantizar su seguridad.
Una vez aprobado, el injerto se preserva en soluciones especiales que mantienen vivas las células durante un máximo de 36 horas, tiempo en el que pasa por controles sanitarios antes de ser criopreservado. Finalmente, se congela a temperaturas inferiores a -80 grados centígrados, lo que permite almacenarlo hasta por ocho años.
Cuando un paciente lo necesita, el tejido se descongela, se somete a una nueva ronda de estudios de seguridad y se implanta en quirófano.
Sigue leyendo:
De Ana Daniela a Jorge Islas: así le dan el ultimo adiós a las víctimas de explosión en Iztapalapahttps://t.co/meN1kpnoxf
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) September 12, 2025
Su importancia en pacientes con quemaduras graves
Los injertos de piel son esenciales para personas con quemaduras de tercer grado o lesiones que abarcan más del 30% de la superficie corporal. Estos injertos no solo ayudan a cubrir y proteger el área afectada, sino que también aceleran la cicatrización, reducen el riesgo de infecciones y ofrecen una oportunidad de estabilización mientras el cuerpo del paciente se recupera.
En emergencias como la tragedia de La Concordia, los bancos de piel se convierten en el eslabón que conecta la donación con la supervivencia. Cada paciente puede necesitar hasta 2 mil centímetros cuadrados de piel por cirugía, lo que resalta la importancia de mantener reservas suficientes.
En México se reportan alrededor de 114 mil casos de quemaduras al año, y cerca del 10% ocurren en la Ciudad de México. Sin embargo, la donación de piel y tejidos sigue siendo baja, lo que limita el alcance de este recurso. “Cada donación de piel puede salvar varias vidas, porque permite que pacientes con quemaduras extensas sobrevivan a los días más críticos”, ha explicado Francisco Martínez Flores, jefe del Banco de Piel y Tejidos del INR.
Este banco ha realizado 15 implantes quirúrgicos en lo que va del año, cifra que ya supera años anteriores. La tragedia de La Concordia ha dejado en evidencia que, más allá de la atención médica inmediata, la disponibilidad de injertos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para quienes sufren lesiones severas.