Extorsión dispara precios de pollo, carne y cemento en municipios del sur del Edomex
Con la “Operación Liberación”, el Gobierno estatal detectó aumentos de hasta 144% en productos básicos, a causa de redes criminales que imponían precios abusivos y monopolios en 14 municipios

Con la puesta en marcha de la Operación Libertad, las autoridades del Estado de México revelaron cómo operaban grupos criminales que imponían precios artificialmente altos a productos básicos y materiales de construcción en los municipios del sur de la entidad.
De acuerdo con el fiscal general, José Luis Cervantes Martínez, la extorsión no solo afectaba a comerciantes, sino que impactaba directamente a consumidores, familias y constructores, quienes no tenían más opción que pagar precios inflados para acceder a productos esenciales como pollo, carne, varilla, cemento y clavos.
Pollo, carne y materiales hasta 144% más caros por extorsión
La Fiscalía presentó una tabla comparativa entre los precios de referencia en Toluca y los precios reales que se pagaban en municipios como Valle de Bravo, Ixtapan de la Sal y Malinalco. Los resultados evidenciaron sobreprecios de hasta 144% en artículos clave para la alimentación y la construcción.
Materiales de construcción más afectados:
Varilla: hasta 33.52% más cara.
Alambrón: con incrementos de hasta 144.57%.
Clavo del número 4: hasta 77.42% de sobrecosto.
Cemento: sobreprecio de hasta 20%.
Millar de block: hasta 122.22% más caro.
Productos alimenticios también inflados:
Kilo de pollo entero: hasta 26% más caro.
Pechuga: se vendía en $165, con 26% de aumento.
Bistec de cerdo: hasta $175, con diferencia de $30.
Costilla de res: hasta 47% más cara en municipios como Sultepec.



Municipios bajo asedio económico
La Operación Libertad se desplegó en al menos 14 municipios del sur del Estado de México, considerados como focos rojos debido al impacto económico y social de la extorsión. Los más afectados fueron:
Valle de Bravo
Ixtapan de la Sal
Malinalco
Tejupilco
Tenancingo
Texcaltitlán
Sultepec
Villa Victoria
Donato Guerra
San Felipe del Progreso
Tlatlaya
Amanalco
Ixtlahuaca
Temascaltepec
En estas localidades, el control del mercado por parte de células criminales generó un efecto inflacionario artificial, agravando la precariedad y afectando la recuperación económica local.
Una red organizada para obtener ganancias ilícitas
La extorsión operaba bajo un esquema sofisticado: se forzaba a comerciantes y distribuidores a vender sus productos a precios inflados, o bien se les obligaba a comprar mercancías exclusivamente a ciertos proveedores vinculados con los grupos delictivos.
De esta manera, se eliminaba la competencia, se cerraban alternativas comerciales y se coaccionaba a los consumidoresa pagar precios desorbitados por bienes esenciales.
Más allá del cemento: vidrio, acero y alimentos también inflados
El impacto no se limitó a cemento y acero. Productos como vidrio, aluminio y perfiles mostraron sobreprecios de entre 50 y 80%, según el informe de la Fiscalía. Esta situación afectó tanto a constructoras locales como a proyectos de vivienda y comercio, frenando el desarrollo regional.
Incluso los mercados y tianguis se vieron implicados, donde carniceros y comerciantes minoristas se veían obligados a ajustar sus precios para no enfrentarse a represalias de los extorsionadores.
Medidas y consecuencias de la Operación Libertad
Además de revelar la magnitud del problema, la Operación Libertad permitió incautar bienes y desmantelar parte de la estructura financiera que mantenía esta red de extorsión.
Entre las acciones implementadas:
Confiscación de bodegas con productos almacenados para acaparamiento.
Detención de presuntos responsables ligados a cárteles.
Apertura de carpetas de investigación por delincuencia organizada, extorsión agravada y cohecho.
Donación de bienes decomisados a comunidades afectadas.

Llamado a garantizar el libre mercado y la seguridad
La Fiscalía y el Gobierno del Estado de México hicieron un llamado a reforzar el estado de derecho en regiones vulnerables y garantizar que ningún producto básico esté sujeto a mecanismos de coacción criminal. Asimismo, se invitó a la ciudadanía a denunciar cualquier tipo de extorsión.
“No podemos permitir que el crimen controle los precios de lo que comen nuestras familias o de los materiales con los que se construyen nuestras casas”, advirtió el fiscal Cervantes.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.