Inicia la cuenta regresiva para la revisión del T-MEC: México publica bases para consultas públicas
El gobierno mexicano publicará este miércoles las bases de las consultas públicas mediante un proceso abierto y digital

El Gobierno de México publicará este miércoles en el Diario Oficial de la Federación las bases para las consultas públicas que marcarán el inicio del proceso de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
La medida, instruida por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca coordinar el arranque con Washington, que anunció el mismo procedimiento en paralelo.
¿Qué son las consultas digitales para el T-MEC?
Ebrard explicó que las consultas serán digitales, abiertas y sencillas, con el propósito de recabar opiniones sobre los avances del tratado desde su entrada en vigor en 2020 y sobre las modificaciones necesarias para fortalecerlo de cara al 2026, algo de especial interés luego de la oscilación en los mercados debido a las constantes amenazas arancelarias por parte de Estados Unidos.
El proceso consultivo forma parte de la etapa previa a la revisión formal del T-MEC, que comenzará en enero de 2026 y se prevé concluya a mediados de ese año. La renegociación se desarrollará en un contexto de tensiones comerciales globales y de la política arancelaria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ya ha afectado productos fuera del marco del acuerdo.
El T-MEC, firmado en 2018 y en vigor desde julio de 2020, sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y ha sido un eje central de la integración económica regional. La revisión prevista será la primera desde su implementación y llega en un momento clave para las tres economías de Norteamérica.
Cambios en la economía de América del Norte
En paralelo, la presidenta Sheinbaum recibirá este jueves en la capital mexicana al primer ministro de Canadá, Mark Carney, en una visita centrada en la agenda comercial. La reunión ocurre mientras Ottawa negocia con Washington un acuerdo bilateral, presionado por las medidas arancelarias de la administración Trump.
Para la población mexicana, estas consultas significan una ventana de participación directa en la definición del rumbo del acuerdo comercial más importante del país.
A través de este mecanismo, estudiantes, empresarios, sindicatos, organizaciones civiles y cualquier ciudadano podrán expresar preocupaciones o propuestas sobre temas que impactan en la vida cotidiana, desde el precio de alimentos y medicinas, hasta las reglas laborales, el acceso a tecnologías o la protección de productos nacionales frente a las importaciones.