Kimberly Moya: ¿Cuántos años de cárcel podrían recibir Gabriel y Paulo "N" por desaparición forzada?

Elena Martínez 16 octubre, 2025

La Fiscalía tendrá que acreditar que los imputados ocultaron o participaron directamente en la desaparición

 ©Redes sociales. - Ambos están acusados de privar de la libertad a Kimberly Moya.

El caso de Kimberly Hilary Moya González, estudiante de 16 años del CCH Naucalpan, sigue generando conmoción en el Estado de México. Aunque la joven continúa desaparecida desde el 2 de octubre, dos hombres, Gabriel Rafael “N” y Paulo Alberto “N”, fueron vinculados a proceso por su presunta participación en el delito de desaparición de persona cometida por particulares, una figura que, de acreditarse, podría llevarlos a enfrentar penas de hasta 50 años de prisión.

Durante la audiencia realizada en los juzgados de Barrientos, un juez de control determinó que los imputados permanecerán en prisión preventiva mientras la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) concluye la investigación complementaria.

De acuerdo con la carpeta judicial, ambos están acusados de privar de la libertad a Kimberly Moya y ocultar su paradero, hechos ocurridos en la colonia San Rafael Chamapa, municipio de Naucalpan.

Los fiscales sostienen que Gabriel Rafael “N” interceptó a la joven mientras caminaba hacia un café internet, y posteriormente la subió a un “bocho” gris conducido por Paulo Alberto “N”, quien habría colaborado en la huida.
Semanas después, un cateo realizado en el taller donde trabajaban los sospechosos permitió hallar botas con rastros de sangre humana, que coinciden genéticamente con el ADN de los padres de Kimberly, de acuerdo con peritajes preliminares.

¿Qué dice la ley?

Según el Artículo 27 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y el Artículo 215-A del Código Penal Federal, la desaparición cometida por particulares se sanciona con penas que van de 25 a 50 años de prisión, además de multas económicas y reparación integral del daño.

La norma establece que incurre en este delito quien “por sí o con la autorización o apoyo de otros particulares, prive de la libertad a una persona y se niegue a reconocer dicha privación o a proporcionar información sobre su paradero”.

Si las víctimas son menores de edad, mujeres o estudiantes, como en el caso de Kimberly, la sanción puede agravarse hasta en una mitad, elevando la pena máxima a 75 años de cárcel, dependiendo de lo que determine el juez y el tipo de agravante que se confirme.

¿Qué pasará con el proceso?

Por ahora, el juez otorgó un plazo de tres meses para el cierre de la investigación. En ese tiempo, la FGJEM deberá integrar nuevas pruebas periciales y testimoniales que fortalezcan la acusación. Si la Fiscalía logra acreditar que los imputados ocultaron o participaron directamente en la desaparición, el caso podría avanzar hacia una acusación formal ante un Tribunal de Enjuiciamiento.

En caso contrario, si los peritajes o pruebas genéticas no resultan concluyentes, los cargos podrían reclasificarse hacia otros delitos, como privación ilegal de la libertad, que contempla penas menores, de 6 a 15 años de prisión, según el Código Penal del Estado de México.

¿Qué se sabe sobre la desaparición de Kimberly Moya?

El caso de Kimberly Moya ha visibilizado nuevamente la crisis de desapariciones en el Estado de México, una de las entidades con mayor número de reportes de mujeres y adolescentes ausentes. En lo que va del 2025, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) reporta más de 2 000 mujeres desaparecidas en territorio mexiquense, muchas de ellas jóvenes estudiantes como Kimberly.

Mientras la investigación avanza, la madre de la adolescente, Jacqueline González, continúa exigiendo que se aceleren las búsquedas y se garantice justicia. “Queremos saber la verdad. No pedimos venganza, pedimos respuestas”, declaró durante la última audiencia.