Kimberly Moya: el trasfondo de los videos tras su desaparición en Naucalpan
El caso de Kimberly Moya revela la crisis de desapariciones y los puntos ciegos de la seguridad en Naucalpan

Kimberly, Sofía, Dulce y Ana Karen comparten una misma historia: salieron de casa para estudiar, hacer mandados o visitar a una amiga. Ninguna ha regresado. En Naucalpan, Estado de México, el miedo persiste para las mujeres. En menos de un mes, cuatro jóvenes han desaparecido en distintas colonias del municipio sin que exista una sola respuesta clara por parte de las autoridades.
Sus nombres completos: Kimberly Hilary Moya González, Sofía Ollinyolistli Torres García, Dulce Estrella Antonio García y Ana Karen Garay Ruiz. Sus rostros están en fichas de búsqueda, en pancartas pegadas a postes, en redes sociales y en las voces de sus familias, que no se rinden.
Cuatro desapariciones en un mismo municipio
10 de septiembre: desaparece Dulce Estrella Antonio García, de 14 años.
30 de septiembre: se pierde el rastro de Ana Karen Garay Ruiz, de 24 años.
2 de octubre: Kimberly Hilary Moya González, de 16 años, no regresa a casa tras imprimir una tarea.
5 de octubre: se reporta como no localizada a Sofía Ollinyolistli Torres García, de 15 años.
Cuatro historias interrumpidas en el mismo territorio. Cuatro familias que comparten una misma pesadilla.

📍Tu apoyo es importante, ayúdanos a difundir, cualquier información para localizar a la siguiente persona comunícate al 📞 800 890 2940 Alerta Amber EDOMEX y ☎️ 800 7028 770 #FiscalíaEdoméx. pic.twitter.com/wphsIGI1sw
— Fiscalía Edoméx (@FiscaliaEdomex) October 6, 2025

Desaparición de Kimberly Moya: un trayecto habitual que nunca terminó
El 2 de octubre, Kimberly, estudiante del CCH Naucalpan, salió de su casa en la colonia San Rafael Chamapa para acudir a un café internet a imprimir tareas. Las cámaras del establecimiento la registraron saliendo alrededor de las 16:06 horas, con mochila, una petaca y una bolsa.
Su recorrido —corto y cotidiano— fue parcialmente captado por cámaras públicas y privadas. Sin embargo, unas ramas obstruyen justo el punto clave donde habría sido sustraída. Ese vacío visual se convirtió en el obstáculo principal de la investigación.
Kimberly fue reportada desaparecida ese mismo día, entre Los Aceites y la parada de El Pirul, Naucalpan. “Cada minuto que pasa es una eternidad”, expresó su madre, Berenice Jaqueline González, quien no ha dejado de buscarla desde el primer momento.
Videos virales: la desinformación como obstáculo
A casi una semana de su desaparición, comenzaron a circular en redes sociales videos de vigilancia de una joven con características físicas similares a Kimberly. En las imágenes se observa a una mujer caminando con prisa y cargando maletas.
La familia desmintió la autenticidad de este material de inmediato. Jaqueline González calificó los clips como un montaje:
“Está circulando un video donde una muchacha la visten como supuestamente estaba mi hija… la sudadera no coincide, nada de eso”, aclaró.
A través de una transmisión en vivo, la madre habló con empatía a la persona que habría participado en la creación del video:
“Pequeñita, antes que nada te perdono. Quiero que seas consciente porque aquella persona que hace un testigo falso desafortunadamente tiene consecuencias”.
La familia advirtió que estos contenidos entorpecen la investigación, siembran confusión y aumentan el dolor de las familias. También alertaron que no están pidiendo donativos ni ayuda económica, para evitar fraudes en línea.
Investigación y protestas
Desde el C4 de Naucalpan, donde se concentran las imágenes de videovigilancia, Jaqueline reiteró que los videos no corresponden a su hija y pidió responsabilidad mediática y social al difundir material sobre personas desaparecidas.
El 6 de octubre, familiares, amigas y vecinas se manifestaron frente a la Fiscalía de Naucalpan. Jaqueline González confirmó la detención de un sospechoso, identificado por dos mujeres como un hombre que ofrecía trabajo y tarjetas de forma insistente.
También denunció un patrón de desapariciones:
“Estos hombres suelen actuar los jueves, aprovechando que los viernes las fiscalías trabajan con menos personal y que los fines de semana las búsquedas se detienen. Eso les da tiempo para moverse, esconder a las personas y borrar evidencias”.
Un punto ciego que desnuda la fragilidad del sistema de seguridad
Ese vacío visual —causado por unas simples ramas— revela una falla estructural en el sistema de videovigilancia de uno de los municipios con más cámaras en el país.
En un entorno donde cada poste presume seguridad y cada esquina promete vigilancia, es inadmisible que la desaparición de una menor ocurra precisamente en el ángulo muerto de una cámara estatal.
El lugar donde desapareció Kimberly tiene alta infraestructura: un poste con cámaras del C5, una luminaria LED y una caja de conectividad de Telmex. Sin embargo, el árbol frente a la casa naranja —con ramas frondosas— fue suficiente para dejar sin registro el instante decisivo.
Esa sombra se convirtió en el vacío más doloroso del caso, el punto donde la tecnología falló y la violencia volvió a ganar terreno.
Desapariciones de mujeres: una crisis nacional
El caso de Kimberly no es aislado. En México, 133,768 personas están desaparecidas y no localizadas desde 1952, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Solo en 2025, en los primeros diez meses, se han registrado 9,804 desapariciones de mujeres en todo el país, mientras que 2024 cerró con 13,234 casos, la cifra más alta de la historia reciente.
Las adolescentes entre 15 y 19 años son el grupo más afectado:
0–4 años: 5,716 casos
5–9 años: 4,150 casos
10–14 años: 26,862 casos
15–19 años: 53,398 casos
20–24 años: 15,921 casos
25–29 años: 11,365 casos
En este rango están Kimberly, Sofía y Dulce, tres adolescentes que salieron de casa para actividades cotidianas.
Alerta Amber activa y exigencia de justicia
La Alerta Amber para localizar a Kimberly Hilary Moya González continúa activa. Cualquier información que ayude a encontrarla debe ser reportada al 911. Su familia insiste en que el sospechoso detenido no debe ser liberado hasta esclarecer su paradero.
Mientras tanto, las madres de Sofía, Dulce y Ana Karen también viven noches sin dormir, pegando volantes y revisando redes. Las autoridades han emitido fichas de búsqueda, pero ninguna de las cuatro jóvenes ha sido localizada.
Una fecha que duele: Día Internacional de la Niña
El 11 de octubre, el mundo conmemora el Día Internacional de la Niña, pero en México las cifras y los rostros ausentes opacan cualquier celebración.
Las desapariciones de Kimberly, Sofía, Dulce y Ana Karen reflejan un país donde ser niña o adolescente implica un riesgo. Donde caminar a la escuela, tomar el transporte o regresar de trabajar puede convertirse en tragedia.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.