"El Mayo" Zambada y los capos mexicanos que colaboran con el gobierno de Estados Unidos
"El Mayo", Ovidio Guzmán y otros jefes que negocian con la justicia de EE. UU: la lista de narcos protegidos y cómo cooperan

Ismael “El Mayo” Zambada, el capo que durante décadas presumió nunca haberse entregado, ahora negocia su futuro en tribunales de Nueva York. El legendario líder del Cártel de Sinaloa se declarará culpable y podría revelar información que comprometa a políticos, empresarios y operadores en México.
El caso no es aislado: se suma a una larga lista de narcotraficantes mexicanos que han pactado con la justicia estadounidense, ofreciendo información a cambio de beneficios legales, reducción de condenas e incluso protección migratoria para sus familias.
Desde hace más de dos décadas, fiscales de EE.UU. han perfeccionado esta estrategia: convertir a los capos en testigos protegidos, debilitando a los cárteles desde dentro. En vez de castigos ejemplares, el sistema premia la cooperación con nueva identidad, reducción de penas y libertad supervisada.
A continuación, el historial de los capos que decidieron hablar:
Jesús Vicente “Vicentillo” Zambada Niebla
Hijo de “El Mayo” Zambada
Testificó contra “El Chapo” Guzmán
Logró reducción de condena y se presume libre en EE. UU.
Extraditado en 2010, se declaró culpable en 2013 y aportó información clave sobre rutas de tráfico, lavado de dinero y corrupción. Fue testigo estrella en el juicio contra su padrino, Joaquín “El Chapo” Guzmán.
En 2019 recibió una condena de 15 años, pero con retroactividad que le permitió salir antes de tiempo. Fue ingresado al Programa de Protección de Testigos junto a su familia.
En 2022, el Departamento del Tesoro lo retiró de la lista negra de la OFAC. En enero de 2024 fue fotografiado en Washington D.C., confirmando que vive bajo supervisión federal.

Jesús Reynaldo “El Rey” Zambada
Hermano del Mayo Zambada
Declaró en juicios contra “El Chapo” y Genaro García Luna
Eliminado de la lista OFAC; vive protegido en EE. UU.
Capturado en 2008 y extraditado en 2012, se convirtió en testigo estrella de la fiscalía estadounidense. Reveló sobornos millonarios a altos funcionarios de México.
En 2023 volvió a declarar, esta vez contra el exsecretario de Seguridad Pública, García Luna. En 2021 la OFAC lo eliminó de su lista negra y desde entonces su paradero está bajo reserva.

Édgar Valdez Villarreal, “La Barbie”
Exjefe de sicarios del Cártel de los Beltrán Leyva
Cooperó con la DEA y el FBI
Desapareció de los registros penitenciarios en 2022
Su repentina desaparición de los registros federales alimenta la versión de que fue acogido en el Programa de Testigos Protegidos tras colaborar en procesos judiciales.

Jorge “El Güero” Palma
Pionero en el trasiego a EE. UU. en los 80
Condenado a 16 años, liberado antes de cumplir la mitad
Su cooperación fue discreta pero estratégica
Uno de los viejos jefes del narcotráfico que allanó el camino del Cártel de Sinaloa.

Sergio Villarreal Barragán, “El Grande”
Operador del Cártel de los Beltrán Leyva
Testificó contra García Luna
Liberado en 2019; protegido por EE. UU.
Exmando policial, se volvió pieza clave para la fiscalía. En 2021 la OFAC lo sacó de su lista de sanciones. Aunque en México aún enfrenta cargos por homicidio y secuestro, permanece bajo resguardo federal en EE. UU.

Óscar Nava Valencia, “El Lobo”
Financista del Cártel del Milenio y aliado de Los Zetas
Testificó contra García Luna y “El Menchito”
Liberado en 2023
Condenado a 25 años en 2014, su sentencia fue reducida en 2019 por su cooperación. Denunció pagos de más de 10 millones de dólares a García Luna.

Dámaso López Serrano, “El Mini Lic”
Hijo de Dámaso López Núñez, “El Licenciado”
Se entregó en 2017, recibió condena reducida
Arrestado de nuevo en 2024 por tráfico de fentanilo
Fue el primer jefe narco en entregarse voluntariamente a EE. UU. Su condena de 72 meses le permitió salir en 2022, pero reincidió. En septiembre de 2025 enfrentará sentencia por un nuevo acuerdo de culpabilidad.

Ovidio Guzmán López, “El Ratón”
Extraditado en 2023
Negocia su culpabilidad en Nueva York
Beneficios para 17 familiares, que entraron legalmente a EE. UU.
Su caso es uno de los más recientes y sensibles para el Cártel de Sinaloa.

Otros colaboradores clave
Harold Poveda “El Conejo” y Tirso Martínez “El Futbolista”, operadores de cocaína y testigos contra García Luna.

Pedro y Margarito Flores. Estos gemelos traficantes de Chicago se entregaron voluntariamente a la DEA en 2008 y han colaborado desde entonces en más de 50 casos, incluyendo los de "El Mayo" y su hijo Vicente. Margarito declaró en 2025 estar listo para testificar contra Zambada, afirmando tener audios, fotos y videos como evidencia directa.

Lucero Sánchez, exdiputada de Sinaloa, testificó contra “El Chapo” y fue liberada en 2020.
Emma Coronel, esposa de “El Chapo”, liberada en 2023 tras 31 meses de prisión. Aunque no está confirmado que colaborara, su rápida salida generó especulaciones.

Extradiciones recientes
En 2025, Estados Unidos recibió a más de 50 capos mexicanos, entre ellos Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Treviño “Z-40” y Vicente Carrillo Fuentes “El Viceroy”.
"El Viceroy", Vicente Carrillo Fuentes, negocia un acuerdo para evitar cadena perpetua. La próxima audiencia será para el 30 de septiembre.
Iván Reyes Arzate “La Reina”, excomandante federal, aceptó sobornos y fue condenado a 10 años en 2021. En su acuerdo de culpabilidad, aceptó conspiración para la importación de 450 kilos de cocaína hacia los Estados Unidos.

¿Por qué los capos colaboran con EE. UU.?
La respuesta es simple: sobrevivir.
Un acuerdo de cooperación puede significar la diferencia entre cadena perpetua y una nueva vida con identidad protegida. Los beneficios incluyen:
Sentencias reducidas
Protección federal
Eliminación de sanciones financieras
Migración legal para familiares
En múltiples juicios —de “El Chapo” a García Luna—, los testigos protegidos se convirtieron en piezas decisivas, cambiando el rumbo del crimen organizado en México y en Estados Unidos.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.