México emplea a migrantes tras el endurecimiento de políticas en EE.UU.

Agencia EFE 8 febrero, 2025

Desde que Trump entró al poder, México ha recibido a 10.964 migrantes deportados desde Estados Unidos

 ©Efe - Los migrantes buscan refugio temporal en México

Ante las restricciones migratorias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la ciudad de Tapachula, en la frontera sur de México, ha puesto en marcha un programa de empleo temporal para migrantes varados en su territorio. A través de esta iniciativa, los extranjeros se suman a las cuadrillas municipales para participar en tareas de limpieza y embellecimiento urbano, lo que les permite generar ingresos mientras esperan la resolución de sus trámites migratorios.

El proyecto forma parte de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno federal y el estado de Chiapas, respondiendo a la creciente demanda de migrantes que buscan trabajo para cubrir sus necesidades básicas, como alimentos y vivienda, mientras aguardan respuesta de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

Migrantes ven en México una oportunidad tras el endurecimiento en EE.UU.

Entre los beneficiarios de este programa se encuentra Carlos, un migrante cubano de la comunidad LGBTI que huyó de su país debido a la discriminación. Asegura que en México ha encontrado una oportunidad de empleo y un ambiente más seguro.

Carlos es parte de un creciente número de migrantes que, ante las deportaciones masivas, el cierre parcial de la frontera y la eliminación de la aplicación CBP One, comienzan a considerar a México como un destino permanente.

“En mi país no tenemos oportunidades de trabajo por nuestra orientación sexual. A donde vayamos, la Policía nos acosa y nos acusa de prostitución si nos vestimos de mujer", denunció.

México recibe a más de 10.000 migrantes y ofrece asistencia humanitaria

Desde el 20 de enero, cuando Trump asumió nuevamente la presidencia, México ha recibido a 10.964 migrantes deportados desde Estados Unidos, incluyendo a 2.539 de diversas nacionalidades. En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado su compromiso de ofrecer "asistencia humanitaria", aunque también facilita el retorno voluntario de aquellos que deseen regresar a sus países de origen.

“Han salido vuelos hacia Honduras, también hay traslados en transporte terrestre. Es un proceso voluntario, si así lo desean, los acompañamos para que puedan regresar a sus países", declaró Sheinbaum en su conferencia del viernes.

Sin embargo, no todos los migrantes planean volver. Adán Antonio, un salvadoreño que ahora trabaja en Tapachula, ha decidido quedarse en México al ver que no podrá avanzar hacia Estados Unidos. Con el salario que recibe en el programa de empleo temporal, espera pagar su renta y alimentos, pero pide que la Comar agilice los procesos de asilo, pues las oficinas están saturadas.

"Cuando vine hace dos años, daban números para atendernos ordenadamente. Ahora hay desorden y muchos intentan adelantarse", comentó.

Migrantes valoran oportunidades en México

Funcionarios locales aseguran que Chiapas y México son lugares hospitalarios, donde no se criminaliza ni discrimina a los migrantes, sino que se les reconoce como personas que buscan un mejor futuro.

Para el haitiano Visal Yamal, este empleo temporal ha sido crucial para su supervivencia, ya que no planea regresar a su país debido a la inseguridad.

“El Gobierno nos escuchó con este programa. Lo más importante al llegar a un país es obtener documentos, y después, poder pagar casa y comida”, expresó.

Con esta estrategia, México no solo enfrenta la crisis migratoria, sino que también busca ofrecer alternativas dignas para quienes han quedado varados en su territorio, brindando empleo, protección y la posibilidad de construir un nuevo comienzo.