Niña de 3 años da positivo a gripe aviar H5N1 en México: Lo que sabemos del primer caso humano
Primer contagio humano de influenza aviar H5N1 en México: síntomas, riesgos y medidas clave

La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en México en 2025. Se trata de una niña de tres años originaria de Gómez Palacio, Durango, quien actualmente se encuentra hospitalizada en estado grave en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila.
¿Cuándo y cómo se detectó el caso?
El 1 de abril, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó el resultado positivo a influenza A (H5N1). La menor recibió tratamiento inicial con oseltamivir y fue trasladada a la clínica 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Torreón.
La Jurisdicción Sanitaria No. 2 de Durango, encabezada por José Antonio Adame De León, detalló que este es el primer caso confirmado en el país durante 2025.
“Desafortunadamente hay un caso, es una menor de tres años. Ya se están tomando todas las acciones, se ha establecido un cerco sanitario en el perímetro donde vivía la niña y con sus contactos”, informó el funcionario.
Acciones inmediatas tras el diagnóstico
Al confirmarse el contagio, las autoridades activaron protocolos sanitarios conforme al Reglamento Sanitario Internacional, incluyendo:
Notificación a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Capacitación del personal de salud en Durango y Coahuila con la Guía Nacional para la prevención y respuesta ante brotes de influenza zoonótica.
Búsqueda intencionada de casos respiratorios sospechosos en zonas cercanas al domicilio de la paciente.
Establecimiento de un cerco sanitario con vigilancia epidemiológica activa.
#ComunicadoSalud
— SALUD México (@SSalud_mx) April 4, 2025
Secretaría de Salud informa la detección del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1)
➡️ https://t.co/LMkE3JfAsC pic.twitter.com/jIv5Zv08mb
Muestreo de fauna y vigilancia agrícola
Semarnat y Conanp realizaron recorridos y tomaron muestras biológicas de aves silvestres y sinantrópicas en la zona de influencia, además de establecer un sistema de monitoreo permanente.
Senasica, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, indicó que hasta ahora no hay reportes de brotes en granjas comerciales en ninguna región del país, aunque mantienen una vigilancia estricta.
¿Qué es la influenza aviar H5N1 y cómo se transmite?
La influenza aviar A (H5N1) es una enfermedad zoonótica, es decir, que puede transmitirse de animales —especialmente aves— a seres humanos. Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona, según la OMS.
El riesgo para la salud pública se considera bajo, y el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa un peligro.
¿Qué recomienda la Secretaría de Salud?
La dependencia federal reiteró las medidas de prevención para reducir el riesgo de contagio:
Medidas de higiene personal:
Lavar las manos con agua y jabón o con alcohol al 70%.
Usar cubrebocas si se tienen síntomas respiratorios.
Cubrir nariz y boca al estornudar o toser.
Ventilar espacios cerrados.
En la preparación de alimentos:
Cocer carne de pollo y huevo a más de 70°C.
No usar los mismos utensilios para alimentos crudos y cocidos.
Lavarse las manos antes y después de manipular alimentos.
Contacto con animales:
Evitar tocar animales silvestres o aves muertas.
No manipular animales enfermos o fallecidos sin causa aparente.
Usar guantes, cubrebocas y ropa de protección si se trabaja en granjas o mataderos.

En caso de síntomas posteriores al contacto con animales:
Solicitar atención médica si se presentan fiebre, dificultad para respirar, tos, vómito, diarrea, conjuntivitis, sangrado o alteraciones de la conciencia.
La Secretaría de Salud informó que cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos con oseltamivir, el antiviral recomendado.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.