¿Qué alternativas hay para evitar los desalojos forzados por gentrificación en CDMX?

Redacción 19 julio, 2025

El desarraigo se vuelve cada vez más frecuente en la capital mexicana

 ©Gork - La gentrificación es un problema que genera desplazamiento.

La gentrificación avanza en la capital mexicana dejando a su paso no solo cafés caros y rentas más altas, sino también historias de despojo. Rufina Galindo, mujer de 71 años, vivió 65 en un edificio del Centro Histórico hasta que fue desalojada por más de 800 policías. Su caso no es aislado.

Cada vez más personas mayores, mujeres y familias de bajos recursos están siendo desplazadas por procesos de especulación inmobiliaria. ¿Hay manera de detener este fenómeno?

Vivienda social con arraigo: que no te expulsen de tu barrio

Una de las principales exigencias de colectivos como la Red de Desalojadas CDMX es que el Gobierno garantice el derecho a permanecer en el entorno donde se ha desarrollado la vida de las personas.

Para ello, plantean que la vivienda social no sea en la periferia, sino en los mismos barrios donde ocurre el desplazamiento, como el Centro Histórico, la colonia Juárez o Santa María la Ribera.

“El desarraigo duele tanto como el despojo”, advierten integrantes de estos movimientos.

Protesta contra la gentrificación
 ©Cuartoscuro - La marcha contra la gentrificación se tornó en destrozos a establecimientos.

Protección legal contra desalojos sin orden judicial

En muchos casos, los desalojos ocurren sin notificación previa o sin que las personas afectadas cuenten con defensa legal. Colectivos de abogadas urbanas han exigido una reforma que garantice que todo desalojo esté avalado por un juez, acompañado por observadores de derechos humanos y con alternativas de reubicación digna.

También han propuesto crear un registro público de desalojos que permita visibilizar y documentar cuántas personas están siendo desplazadas en la ciudad y en qué condiciones.

Regulación del mercado de rentas

El encarecimiento de la vivienda suele venir acompañado de contratos abusivos o rentas que duplican su valor en cuestión de meses. Por ello, se ha planteado una Ley de Renta Justa, similar a las que existen en ciudades como Berlín o Barcelona, que limite el aumento excesivo de precios en zonas con alta presión inmobiliaria.

Otra propuesta es congelar las rentas para adultos mayores o personas en situación de vulnerabilidad, especialmente si llevan más de 10 años viviendo en el mismo domicilio.

Reapropiar el espacio público y el suelo urbano

Desde la sociedad civil se ha impulsado la idea de bancos públicos de suelo: edificios abandonados, predios en disputa o inmuebles gubernamentales sin uso podrían convertirse en vivienda cooperativa o comunitaria.

También se exige que el Gobierno limite la entrada de grandes plataformas como Airbnb, que acaparan viviendas y las sacan del mercado habitacional, afectando la oferta para residentes permanentes.

El papel del Gobierno: entre promesas y rezagos

Tras la marcha del 4 de julio contra la gentrificación, el Gobierno capitalino anunció un plan para ofrecer alternativas habitacionales a personas desalojadas. Aunque fue bien recibido por algunas activistas, otras consideran que se necesita ir más allá.

“No queremos que nos den un cuarto en la periferia, queremos vivir donde hemos hecho nuestra vida”, expresó Rufina Galindo en entrevista con EFE.

También se demanda que se incluya en las decisiones a los colectivos afectados y que las soluciones no sean asistencialistas, sino estructurales y con perspectiva de derechos humanos.

La gentrificación no solo transforma el paisaje urbano, también despoja a quienes lo han habitado históricamente. Prevenir los desalojos forzosos en la CDMX requiere voluntad política, regulación al mercado inmobiliario y una mirada que ponga al centro a las personas, no al capital.