¿Qué delitos se castigaban con pena de muerte en México hasta antes de 2005?
Era un castigo usado desde la época prehispánica

La pena de muerte en México ha sido un tema histórico que, aunque ya no se ejecuta, tiene sus orígenes en la época prehispánica. Aunque hoy resulta impensable, durante los siglos XIX y XX esta forma de castigo era común y regulada por leyes que reflejaban la severidad con la que se enfrentaban ciertos delitos. Sin embargo, a lo largo de la historia, el país avanzó progresivamente hacia la restricción y eliminación total de la pena capital.
En tiempos prehispánicos, las civilizaciones como los aztecas y tlaxcaltecas aplicaban penas severas, incluyendo la muerte, para castigar delitos considerados graves según sus normas jurídicas y religiosas. Por ejemplo, el adulterio y el robo podían castigarse con la muerte o mutilaciones, empleando métodos que hoy se consideran crueles.
Con la llegada de la colonia, esta tendencia continuó, aunque ahora bajo el control de autoridades eclesiásticas que aplicaban castigos extremos, como la Santa Inquisición que condenaba a muerte por herejía u otros delitos graves. Tras la independencia, México heredó códigos penales que incluían la pena de muerte, como el de Veracruz en 1835 y el federal de 1871.
¿Qué delitos eran castigados con pena de muerte?
No obstante, estos marcos legales comenzaron a modificar su postura frente a esta pena, ajustándose a los ideales modernos de derechos humanos. La Constitución de 1857 fue un paso importante al restringir la pena capital, permitiendo su aplicación únicamente para crímenes graves, como el homicidio con premeditación o traición a la patria en guerra extranjera, y abolirla para delitos políticos. En ese entonces, la abolición total dependía del establecimiento de un sistema penitenciario nacional, un proyecto difícil en un país con problemas económicos.
Posteriormente, la Constitución de 1917 reafirmó estas limitaciones, prohibiendo la pena de muerte para delitos políticos y manteniéndola para crímenes considerados graves. Además, eliminó castigos inhumanos como la mutilación, la tortura y la infamia.
¿Cuándo se abolió la pena de muerte en México?
A lo largo del siglo XX, los estados mexicanos fueron progresivamente prohibiendo la pena capital en sus códigos penales, reflejando un consenso nacional que culminó en 2005. Ese año se reformaron el Código de Justicia Militar y la propia Constitución para eliminar la pena de muerte de manera definitiva.
Entre las figuras históricas que sufrieron esta pena están algunos héroes de la independencia, como Miguel Hidalgo, quien fue ejecutado en 1811 bajo acusaciones de traición.