¿Qué es el programa MPP conocido como "Quédate en México"? Claves y críticas
El presidente de Estados Unidos reactivó el programa MPP (Migrant Protection Protocols), conocido como 'Quédate en México', como parte de su política antiinmigrante. Descubre en qué consiste esta medida
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en 2025 ha marcado un giro significativo en las políticas migratorias de Estados Unidos, especialmente con la reactivación del controvertido programa MPP (Migrant Protection Protocols), también conocido como "Quédate en México". Esta medida, que había sido suspendida bajo la administración de Joe Biden, vuelve a tener un papel clave en el manejo de la migración hacia la frontera sur de Estados Unidos
El pasado 20 de enero, cuando asumió por segunda ocación la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump durante su primer discurso anunció la firma de varias órdenes ejecutivas que reafirmaron su política antiinmigrante:
Declaración de emergencia nacional en la frontera: Esta medida permite el uso de fuerzas militares y recursos adicionales para el muro fronterizo. Aunque controversial, Trump sostiene que el muro es clave para frenar lo que considera una “invasión migratoria”. También expande sus poderes ejecutivos, lo que le permite imponer excepciones y restringir aún más el acceso al asilo.
Cancelación de CBP One: Este sistema, que ayudaba a casi un millón de personas a gestionar citas de asilo, fue cancelado, dejando a migrantes de países como Haití, Honduras, Venezuela y Cuba en una situación de incertidumbre mientras esperan en México.
Deportaciones masivas: Trump inició su mandato con la promesa de deportar a “millones” de inmigrantes indocumentados, incluyendo la detención en lugares protegidos como escuelas y hospitales.
Restablecimiento del programa MPP (Migrant Protection Protocols): El programa obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México mientras se procesan sus casos en EE.UU.
¿De qué se trata el programa Quédate en México?
En esta ocasión, nos enfocaremos en las claves del programa MPP, que puso en marcha Donald Trump durante su primera presidencia, pero que reactivó en esta segunda ocasión al llegar nuevamente a la Casa Blanca.
Al día siguiente de asumir la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump firmó las órdenes ejecutivas y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció la reactivación del programa MPP.
El programa Migrant Protection Protocols (MPP), también conocido como "Quédate en México", fue implementado por primera vez en 2019 durante el primer gobierno de Trump. Se trata de un conjunto de medidas diseñadas para cambiar el enfoque sobre la solicitud de asilo en Estados Unidos, y ahora Trump ha ordenado reactivarlo.
A continuación, te presentamos los puntos clave y los objetivos de Trump:
Objetivo principal: El MPP fue creado con el objetivo de disuadir la migración irregular y reducir el número de solicitantes de asilo que llegan a la frontera sur de EE. UU. El programa pretende obligar a los migrantes a esperar en México mientras sus solicitudes de asilo son procesadas en los tribunales estadounidenses.
Devolución a México: Las personas que llegan a la frontera estadounidense y expresan su intención de pedir asilo no podrán permanecer en el país mientras se resuelve su solicitud. En lugar de eso, serán enviadas de vuelta a México. Este proceso se aplica a personas provenientes de países de Centroamérica como Honduras, El Salvador y Guatemala.
Condiciones de espera: Los migrantes que se encontraban bajo el MPP debían esperar en ciudades fronterizas mexicanas, muchas de las cuales tenían condiciones de seguridad inestables, y a menudo enfrentaban riesgos de violencia, abuso y explotación, tanto por grupos criminales como por la falta de infraestructura para recibirlos adecuadamente.
Audiencias en tribunales estadounidenses: Durante el tiempo que esperaban, los migrantes eran citados para audiencias judiciales en los tribunales de inmigración de EE. UU. Sin embargo, muchos migrantes no pudieron asistir a sus audiencias debido a la falta de recursos o al riesgo de viajar a través de México, lo que afectó su capacidad para presentar adecuadamente su caso.
Críticas internacionales y nacionales: El programa recibió fuertes críticas por parte de organismos internacionales como la ONU, organizaciones de derechos humanos y gobiernos de otros países, quienes denunciaron las condiciones inhumanas a las que se exponían los migrantes en México. Las críticas se centraron en la inseguridad, el hacinamiento y la falta de acceso a servicios médicos y legales adecuados.
Implementación y expansión: Inicialmente, el MPP se implementó en algunas áreas fronterizas, pero con el tiempo se expandió a nivel nacional. A medida que se desarrollaba, el número de personas afectadas por el programa creció considerablemente.
Suspensión bajo Biden: Tras asumir el cargo en 2021, el presidente Joe Biden suspendió la implementación del MPP como parte de su enfoque para revertir muchas de las políticas migratorias de la administración Trump.
Pero ahora, con la llegada nuevamente de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el programa MPP, o conocido también como “Quédate en México”, se ha reactivado nuevamente.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.