¿Qué está pasando en La Calera? Las claves de la segunda fosa más grande de Guanajuato

Metzli Escalante 5 agosto, 2025

La segunda fosa más grande de Guanajuato: esto se sabe del horror descubierto en La Calera

 ©Especial. - Fosa en La Calera.

Una diligencia forense en la comunidad de La Calera, en Irapuato, reveló el hallazgo de 32 cuerpos, lo que convierte a este sitio en la segunda fosa clandestina más grande de Guanajuato en los últimos cinco años, solo detrás de Salvatierra. El descubrimiento ha generado conmoción entre colectivos de búsqueda, quienes cuestionan la rapidez del proceso de identificación y la opacidad de la Fiscalía estatal.

El operativo: cuatro días de búsqueda forense en La Calera

Entre el 30 de julio y el 2 de agosto de 2025, la Fiscalía General del Estado (FGE) desplegó un operativo forense en un inmueble de La Calera, Irapuato. La intervención incluyó equipos de criminalística, arqueología y antropología forense, quienes trabajaron durante cuatro días seguidos, apoyados por maquinaria pesada debido a las condiciones del terreno.

El resultado, confirmado oficialmente el 5 de agosto, fue la localización de 32 cuerpos sin vida, de los cuales 15 ya fueron identificados por técnicas científicas en genética, odontología y antropología forense.

“Se recuperaron restos humanos en condiciones fragmentadas y complejas, lo que exigió procesos forenses minuciosos. Cada fragmento es analizado en laboratorio con distintas disciplinas para garantizar resultados certeros y verificados”, señaló la Fiscalía.

La dimensión del hallazgo: un nuevo capítulo en la crisis forense

Aunque la Fiscalía afirma que se trata de 32 cuerpos, fuentes cercanas al proceso de exhumación y traslado indicaron al diario Milenio que la cifra podría ascender a 60 víctimas, lo que posicionaría este caso como uno de los más graves en la historia reciente de la entidad.

Hasta ahora, la fosa más grande del estado fue hallada en Salvatierra, en octubre de 2020, con 81 cuerpos. En ese mismo predio, el gobierno estatal proyecta construir un memorial para honrar a las víctimas de desaparición.

Críticas de colectivos: “La identificación fue prematura”

El colectivo Hasta Encontrarte, uno de los más activos en Guanajuato, criticó duramente a la Fiscalía por haber informado que 15 de los cuerpos ya fueron identificados en menos de seis días.

“Nos parece prematuro e ilógico. A nosotras las tomas de ADN nos pueden tardar semanas o meses. ¿Cómo identificaron tan rápido cuerpos que, según sabemos, estaban en bolsas con restos fragmentados?”, cuestionó Karla Martínez, coordinadora del colectivo.

Además, denunció que la Fiscalía no ha permitido el acceso a galerías de imágenes, tatuajes o prendas, que podrían ayudar en la identificación por parte de familiares. Toda la información, aseguran, la han conocido a través de los medios.

Martínez también recordó el caso de Dulce Alejandra, joven de Irapuato cuyos restos fueron entregados equivocadamente a su madre y enterrados hace cinco años. Hoy, la Fiscalía presume que el cuerpo contenía partes de otras personas, lo que obligó a una exhumación reciente.

“Tememos que la presión mediática lleve a cometer errores. Ya nos pasó. Queremos identificaciones reales, no armados mal hechos de cuerpos”, advirtió.

Condiciones laborales forzadas por la crisis

La magnitud del hallazgo provocó una “contingencia inédita” al interior de la Unidad de Identificación Forense. Según mensajes internos a los que accedió Milenio, los descansos del personal fueron suspendidos ante el número de cuerpos que se acumularon no solo en La Calera, sino también por las ejecuciones recientes en el estado.

Opacidad institucional: sin avances públicos hasta que hubo presión

El 4 de agosto, el colectivo Hasta Encontrarte exigió a la FGE, mediante un comunicado en redes sociales, que transparentara los avances del caso, incluyendo el número exacto de cuerpos exhumados y fotos que pudieran ayudar en la identificación.

“Se habla extraoficialmente de entre 20 y 60 personas sin vida en la fosa de La Calera. No podemos permitir que esos cuerpos permanezcan en el anonimato ni que se perpetúe el silencio institucional”, denunciaron.

Respuesta oficial: “Son 32 cuerpos, no más”

En respuesta a las cifras difundidas por medios y colectivos, el fiscal general Gerardo Vázquez Alatriste aseguró que no hay más restos en el sitio.

Es una falta de ética dar cifras desacertadas. Son 32 personas fallecidas, claramente identificadas. Esto es muy sensible y debe tratarse con respeto”, declaró.

También afirmó que la Fiscalía trabaja bajo un enfoque humanista y que se garantizará una identificación digna y la entrega adecuada de los cuerpos a sus familiares, aplicando los protocolos establecidos.

Memorial en Salvatierra

Mientras tanto, en el lugar donde se encontró la mayor fosa del estado —en Salvatierra— está en pausa la construcción de un memorial para personas desaparecidas. El predio, ubicado en Rancho Nuevo, fue adquirido por 600 mil pesos y se pensó contara con un mural con frases de las familias, así como un área verde.

 ©El Sol de México. - Fosa en Salvatierra.

Resumen del caso La Calera:

  • Ubicación: Comunidad La Calera, Irapuato, Guanajuato.

  • Fecha del hallazgo: 30 de julio al 2 de agosto de 2025.

  • Cuerpos encontrados: 32, de los cuales 15 ya fueron identificados oficialmente.

  • Condiciones: Restos fragmentados y bolsas con restos humanos.

  • Equipos desplegados: Criminalística, arqueología y antropología forense.

  • Colectivos: Hasta Encontrarte denuncia falta de transparencia y posible error en identificación.

  • Comparativo: Segunda fosa más grande de Guanajuato tras la de Salvatierra (81 cuerpos en 2020).

  • Controversia: Posibles errores forenses y cifras contradictorias.

  • Respuesta oficial: La Fiscalía niega más cuerpos y defiende el proceso.

  • Acción simbólica: Avanza construcción de un memorial en Salvatierra.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.