¿Qué significa que la Ley de Amparo sea retroactiva?

Elia López 2 octubre, 2025

La reforma a la Ley de Amparo aprobada incluye un artículo sobre retroactividad, generando controversia. Sheinbaum considera innecesario este cambio

Ley de Amparo aprobada en el Senado
 ©Cuartoscuro/Especial - Ley de Amparo aprobada en el Senado

La reciente aprobación por el Senado de la reforma a la Ley de Amparo ha generado controversia, especialmente debido a un artículo transitorio que introduce la retroactividad, alterando el principio fundamental de no aplicar leyes nuevas a situaciones previas.

Este enfoque fue rechazado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien manifestó sus dudas sobre la necesidad de este transitorio y subrayó la violación al Artículo 14 de la Constitución Mexicana.

El concepto de retroactividad implica que una ley nueva pueda aplicarse a hechos o situaciones ocurridas antes de que entre en vigor, lo que se considera ilegal si afecta negativamente a los derechos de las personas.

La Constitución prohíbe expresamente la retroactividad “en perjuicio de persona alguna”, lo que pone en duda la validez de esta reforma en su forma actual.

Sheinbaum rechaza la retroactividad de la Ley de Amparo

Sheinbaum expresó su rechazo a este artículo transitorio, apuntando que no veía necesario que los juicios ya en curso se regirán por una nueva legislación. De acuerdo con la mandataria, esto contraviene el principio constitucional de que las leyes no pueden aplicarse de forma retroactiva si perjudican a los individuos o entidades involucradas.

En este mismo sentido, el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal Ávila, anticipó que la reforma será revisada a fondo en la Comisión de Justicia para garantizar que no se vulneren los derechos adquiridos por personas o empresas involucradas en juicios previos.

Monreal enfatizó que el principio de retroactividad no debe distorsionar el sistema de justicia ni el sentido del artículo 14 constitucional, que protege a los ciudadanos de reformas legislativas sorpresivas y perjudiciales.

Los riesgos de la retroactividad

El artículo transitorio, aprobado por el Senado, podría contravenir los principios procesales establecidos por la Constitución, lo que generaría un precedente peligroso en cuanto a la seguridad jurídica en el país.

De aprobarse, esta reforma podría modificar la forma en que los tribunales administran los amparos en curso, afectando los juicios que ya se encontraban bajo la normativa anterior.

Este tema sigue siendo uno de los puntos más polémicos en el Congreso, y varios actores políticos insisten en que se debe revisar el contenido del transitorio para alinearlo con los principios constitucionales que garantizan el respeto a los derechos de las personas involucradas.

Si el Congreso no realiza los ajustes necesarios, la reforma a la Ley de Amparo podría ser un precedente peligroso para la estabilidad jurídica del país, alterando el derecho de los ciudadanos a que se les respete el marco legal vigente al momento de iniciar un juicio.

Lo que representa que la Ley de Amparo sea retroactiva:

  • Aplicación de la nueva ley a hechos pasados: Significa que la reforma a la Ley de Amparo podría ser aplicada a situaciones o juicios que ocurrieron antes de que la ley fuera aprobada.

  • Violación del principio constitucional: El Artículo 14 de la Constitución Mexicana prohíbe la retroactividad de las leyes en perjuicio de las personas, garantizando que una nueva ley no afecte negativamente a casos previos.

  • Riesgo a la seguridad jurídica: La retroactividad de las leyes genera incertidumbre sobre cómo se tramitarán los juicios ya en curso, afectando la estabilidad del sistema legal.

  • Modificación de reglas en medio de procesos judiciales: Los juicios que se encontraban bajo la legislación anterior podrían verse alterados por la nueva normativa, lo que podría cambiar el resultado de las decisiones judiciales ya tomadas.

  • Posible violación de derechos adquiridos: Si los procesos legales se rigen por una ley diferente a la que estaba vigente cuando se iniciaron, se pone en peligro el respeto a los derechos adquiridos por los ciudadanos y empresas involucradas.

  • Precedente negativo para el sistema de justicia: La aprobación de esta retroactividad podría establecer un precedente donde las reformas procesales alteren las reglas de juegos en medio de procesos legales.

  • Inseguridad en el trato a los juicios en curso: Los litigantes que están en medio de un juicio podrían enfrentarse a nuevas disposiciones que cambian las condiciones en las que fueron presentados sus casos, afectando el debido proceso.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.