“Rancho Izaguirre no es un caso aislado”, PDH de la Ibero ha contabilizado 7 campos de exterminio en 4 años
También se han documentado miles de fosas clandestinas

En los últimos años, México ha sido testigo de un fenómeno escalofriante que no solo afecta a las familias de las víctimas, sino que tiene profundas implicaciones en los derechos humanos del país. La desaparición forzada y los campos de exterminio se han convertido en una crisis persistente que las autoridades luchan por erradicar. “El Rancho Izaguirre no es un caso aislado; tristemente hay varios campos de exterminio en México”, lamentaron representantes del Programa de Derechos Humanos (PDH) de la Universidad Iberoamericana.
Durante una sesión titulada “Desaparición de personas, sitios de exterminio y fosas clandestinas en México”, las expertas Mtra. Fernanda Lobo Díaz y Mariana Marchand Moreno compartieron inquietantes datos. Según el PDH, entre 2020 y 2024, se han registrado siete campos de exterminio, seis crematorios clandestinos y tres fosas clandestinas de uso reiterado.
Definición legal de exterminio
Las especialistas coincidieron en que el Rancho Izaguirre, en Jalisco, cumple con los criterios establecidos por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional para ser considerado un campo de exterminio. Este campo es uno de los varios sitios clandestinos que documentan las desapariciones y asesinatos en el país. A lo largo de los 27 años de trabajo del PDH, se ha acumulado un conjunto alarmante de pruebas que revelan un fenómeno cada vez más arraigado en la vida cotidiana de México.
Desde 2006 hasta mayo de 2024, el PDH ha documentado 3,298 fosas clandestinas y 125,890 personas desaparecidas. Además, las morgues del país albergan al menos 72 mil cuerpos humanos no identificados, un reflejo claro de la magnitud de la crisis. Estos datos son solo una parte de un problema mucho mayor, donde los estados más afectados incluyen Guerrero, Veracruz, Sonora, Guanajuato y Jalisco.
Fosas clandestinas
De acuerdo con Lobo Díaz, 50% de los hallazgos de fosas clandestinas se concentran en cinco estados, destacando las siguientes cifras:
Guerrero: 415 fosas
Veracruz: 397 fosas
Sonora: 342 fosas
Guanajuato: 275 fosas
Jalisco: 245 fosas
En total, el PDH ha exhumado 8,031 cuerpos de estas fosas. Los estados con el mayor número de cuerpos encontrados son Jalisco, Guerrero, Sonora, Michoacán y Guanajuato, acumulando el 46% del total de cuerpos exhumados.
México: “Una fosa común con Himno Nacional”
La situación en México ha llevado a muchos, incluidos los especialistas del PDH, a cuestionar la naturaleza estructural de este fenómeno. Mariana Marchand Moreno no dudó en afirmar: “México no es un país, sino una fosa común con himno nacional”. Esta frase refleja la desesperación y el desarraigo que sienten muchas familias de víctimas, quienes enfrentan no sólo la desaparición de sus seres queridos, sino también la falta de respuestas y justicia.
Feminicidios en fosas clandestinas
Uno de los aspectos más preocupantes en la crisis de las fosas clandestinas es el alto número de feminicidios. De acuerdo con los registros del PDH entre 2020 y 2024, se documentaron 67 feminicidios que terminaron en fosas clandestinas. Los datos revelan que, en el 30% de estos casos, el perpetrador sigue siendo desconocido, mientras que un 30% de los feminicidios fueron cometidos por las parejas sentimentales de las víctimas.
Papel del PDH y las tecnologías de búsqueda
El Programa de Derechos Humanos de la IBERO ha sido clave en la recopilación de datos, utilizando tecnologías innovadoras como el análisis geoespacial para localizar fosas clandestinas mediante drones y la medición de niveles de nitrógeno, que son elevados en sitios donde se han enterrado cuerpos. Estas tecnologías permiten una geolocalización precisa de las fosas, lo que facilita la labor de los colectivos de búsqueda.
¿Cómo ser un agente de cambio?
En la sesión, una de las preguntas que más resonó entre los asistentes fue cómo pueden contribuir a cambiar esta realidad. Las especialistas recomendaron varias acciones, como la donación a colectivos de búsqueda, el acompañamiento en las acciones de búsqueda y la difusión de fichas de desaparecidos en redes sociales. Además, hicieron un llamado a acercarse a las madres buscadoras, quienes a menudo enfrentan la criminalización en lugar del apoyo necesario.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.