Senado aprueba Ley de Ingresos 2026; así fue el férreo debate sobre deuda y recaudación

Estefanía Arreola 29 octubre, 2025

Morena argumenta que hará un manejo “responsable, transparente y soberano” de los recursos públicos

 ©Cuartoscuro - El Senado dio luz verde al modelo recaudatorio para 2026.

Con 79 votos a favor y 37 en contra, el Senado de la República aprobó la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, que estima recursos por 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, y la envió al Ejecutivo Federal para su promulgación.

Ingresos proyectados por más de 10 billones de pesos

El dictamen prevé que cinco billones 838 mil 541.1 millones de pesos provengan de impuestos; 641 mil 782.1 millones de cuotas y aportaciones de seguridad social; y un billón 630 mil 973.6 millones por ventas de bienes, prestación de servicios y otros ingresos.

Además, 232 mil 630.4 millones corresponderán a transferencias, subsidios y pensiones, mientras que un billón 472 mil 626.4 millones serán ingresos derivados de financiamientos.

Morena defiende manejo “responsable y soberano” de las finanzas

Durante la discusión, el senador de Morena Cuauhtémoc Ochoa Fernández aseguró que el gobierno realiza un manejo “responsable, transparente y soberano” de los recursos públicos, y que la deuda “no se usa para enriquecer a unos cuantos”, sino para complementar el presupuesto.
“Cuando la oposición intenta descalificar esta ley hablando de deuda, hay que recordar que la que hoy pagamos es la herencia de su modelo neoliberal”, afirmó.

Oposición advierte sobre endeudamiento y falta de planeación

Por el PAN, Gustavo Sánchez Vásquez criticó que la Ley de Ingresos “endeuda al país y a los mexicanos”, al autorizar un techo de 1.8 billones de pesos en financiamiento para 2026.
“El gobierno de Morena ha acumulado en siete años una deuda igual a la que el país tenía en los últimos cien años”, señaló.

Desde el PRI, la senadora Cristina Ruiz Sandoval argumentó que la ley “hipoteca el futuro del país, reduce la confianza de los inversionistas y usa el gasto público como herramienta electoral, no como un motor de desarrollo”.

Aliados respaldan el proyecto económico

El PVEM defendió que más del 80 % de los ingresos provienen de la recaudación interna, sin crear nuevos impuestos. “La verdadera responsabilidad fiscal no consiste en exigir sacrificios al pueblo, sino en hacer que quienes más deben contribuyan”, dijo Waldo Fernández González.

Por su parte, el PT, a través de Alejandro González Yáñez, afirmó que la ley “expresa un proyecto de nación humanista y un Estado de bienestar”, con el compromiso de ampliar los ingresos mediante el combate a la evasión y las empresas factureras.

Críticas desde Movimiento Ciudadano

El senador Luis Donaldo Colosio Riojas (MC) advirtió que la minuta “profundiza las desigualdades, encarece el crédito y privilegia a los de siempre”.

“Esta Ley de Ingresos aprieta a las empresas que sostienen la economía cotidiana; no hay justicia fiscal, debería combatirse la evasión y simplificarse el cumplimiento para micro y pequeñas empresas”, enfatizó.