Senado concluye primer conversatorio sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones
Académicos y empresas piden ajustes a ley de telecomunicaciones para garantizar competencia y certidumbre

El Senado de la República concluyó este jueves el primer conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, donde 22 especialistas expusieron su postura sobre la propuesta legislativa que busca reformar el sector. La siguiente sesión se llevará a cabo el próximo martes 13 de mayo, a las 11:00 horas.
Una de las principales preocupaciones fue planteada por Priscila Ruiz Guillén, de Artículo 19, quien advirtió que la extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el traspaso de funciones a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones representa “el inicio de un régimen de control” y la pérdida de autonomía e independencia del organismo regulador.
Afirmó que, sin límites claros, podría haber una mayor concentración de poder y la reducción de la pluralidad informativa.
Impacto en el T-MEC y certidumbre jurídica
Héctor Bernal del Valle, de la American Chamber of Commerce México, sostuvo que la ley, como está redactada, viola el T-MEC, y propuso aprovechar la revisión del tratado para modernizar el marco legal.
▶️ Inician en el Senado de la República los conversatorios sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. pic.twitter.com/AF3LRuksfQ
— Senado de México (@senadomexicano) May 8, 2025
Representantes de Telmex y Telcel también señalaron preocupaciones. Daniel Bernal, de Telmex, criticó que la ley mantiene conceptos “obsoletos” como el de preponderancia por servicios, lo que genera un trato desigual en el mercado. Por su parte, Mario Berganza, de Telcel, dijo que varios artículos atentan contra la certeza jurídica, lo que desincentiva la inversión.
Llamado a fortalecer medios públicos y comunitarios
La académica Alma Rosa Alva, de la UNAM, pidió fortalecer el carácter de servicio público en las telecomunicaciones y evitar que temas como el financiamiento a medios públicos sigan siendo ignorados.
Desde el Sindicato de Telefonistas, Rafael Marino Roche calificó como positivo el diálogo con el Senado, pero criticó que la regulación vigente ha beneficiado a transnacionales y grandes televisoras.
Participación de senadores: preocupaciones y propuestas
Agustín Dorantes, del PAN, pidió proteger la libertad de expresión y la libre competencia, mientras que la legisladora Claudia Anaya del PRI cuestionó la constitucionalidad de la iniciativa.
Por su parte, Karen Castrejón (PVEM) pidió incluir a las radios comunitarias, mientras que Lizeth Sánchez del PT instó a garantizar condiciones equitativas para medios indígenas e independientes y Alejandra Barrales de Movimiento Ciudadano (MC) cuestionó si esta ley realmente fortalece la libertad de opinión en México, como afirma la presidenta Claudia Sheinbaum.