¿Tembló en CDMX? Microsismo en Álvaro Obregón hoy, 27 de noviembre: así se vivió

Metzli Escalante 27 noviembre, 2025

SkyAlert habilitó un formulario para que los habitantes de la CDMX reporten cómo percibieron el movimiento

 ©Especial. - Microsismo en Álvaro Obregón.

La Ciudad de México (CDMX) amaneció con un susto. Eran las 07:49 de la mañana de este jueves 27 de noviembre de 2025, cuando un microsismo magnitud 2.3 sacudió el poniente de la capital. Aunque fue breve —apenas un segundo— bastó para despertar alarma entre vecinos de Álvaro Obregón, especialmente en zonas como Las Águilas, Santa Fe, Tarango y San Ángel, donde varios habitantes reportaron que el movimiento se sintió “fuerte”, “como un brinco” o “un jalón”.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) confirmó minutos después los datos del temblor:

  • Magnitud: 2.3

  • Hora: 07:49:33

  • Epicentro: Alcaldía Álvaro Obregón

  • Latitud: 19.35

  • Longitud: -99.24

  • Profundidad: 0 km

La profundidad de 0 km revela que se trató de un sismo superficial, típico de la actividad sísmica local en la CDMX, lo que explica por qué, pese a su baja magnitud, fue perceptible para tantas personas.

Hasta el momento, no se reportan daños materiales ni afectaciones.

Así se sintió el microsismo en Álvaro Obregón

En redes sociales, el movimiento generó conversación inmediata. Habitantes de Santa Fe, Las Águilas, Molino de Rosas, Bosques de Tarango, Olivar del Conde, Olivar de los Padres, Observatorio, Tizapán, San Ángel, Jalalpa, Del Valle y San Miguel Chapultepec coincidieron en que el temblor, aunque breve, se percibió más fuerte de lo habitual.

Varios usuarios describieron una sacudida “larga” para tratarse de un microsismo, una sensación común en los movimientos superficiales que nacen dentro del Valle de México.

 ©Captura de pantalla. - Comentarios del microsismo en X.

¿Dónde fue el epicentro del microsismo de hoy?

El SSN informó que el epicentro se localizó en Álvaro Obregón, una de las alcaldías donde con mayor frecuencia se registran microsismos. Otras zonas con actividad similar incluyen Magdalena Contreras, Benito Juárez y Cuauhtémoc.

Este evento se suma a los cuatro microsismos reportados la semana pasada en Naucalpan, Estado de México, lo que confirma que la región poniente del Valle de México continúa presentando actividad sísmica recurrente.

Vale recordar que la alerta sísmica no se activa cuando el epicentro se ubica dentro de la propia CDMX, debido a que estos movimientos locales suelen ser de baja magnitud y no son detectados por la red de sensores ubicados en la costa.

¿Qué es un microsismo y por qué ocurren tantos en CDMX?

Un microsismo es un movimiento telúrico de baja intensidad, generalmente menor a 3.0 grados, que se produce por fallas locales dentro del Valle de México. Pese a ser pequeños, su cercanía a la superficie provoca que sean perceptibles en colonias cercanas al epicentro.

Los especialistas señalan que la capital vive un fenómeno sísmico particular por su geología, su pasado lacustre y su variedad de suelos. Esto divide la ciudad en tres zonas sísmicas:

1. Zona de lomas

Terrenos rocosos y firmes al sur y surponiente.

2. Zona de transición

Cruza alcaldías como Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Benito Juárez.

3. Zona de lago

Regiones donde se asentaron los antiguos lagos de Texcoco y Xochimilco; es la zona donde más se amplifican los sismos.

Los microsismos forman parte de la actividad sísmica cotidiana de la Ciudad de México.

¿Sentiste el microsismo? Esto pide SkyAlert

SkyAlert habilitó un formulario para que los habitantes de la CDMX reporten cómo percibieron el movimiento. Estos datos ayudan a diseñar algoritmos más precisos para la detección temprana de microsismos.

Recomendaciones ante sismos, por pequeños que sean

  • Mantén la calma y ubica una zona de seguridad interna.

  • No corras y evita usar elevadores.

  • Sigue las indicaciones de autoridades y Protección Civil.

  • Revisa las condiciones de tu vivienda si el movimiento fue fuerte en tu zona.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.