¿Tembló hoy en México? Esto se sabe del sismo de 4.5 que sacudió Oaxaca este 20 de mayo
Temblor en Oaxaca: Sismo de 4.5 despierta a San Pedro Pochutla esta madrugada

Durante la madrugada de este martes 20 de mayo, un sismo de magnitud 4.5 sacudió las cercanías de San Pedro Pochutla, Oaxaca, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN). El movimiento telúrico se registró a las 02:36 horas y tuvo una profundidad de 47 kilómetros.
Según el reporte oficial del SSN, el epicentro se localizó a 29 kilómetros al noroeste de San Pedro Pochutla, con las siguientes coordenadas:
Latitud: 15.97
Longitud: -96.59
Profundidad: 47 km
Sin daños reportados hasta el momento
Hasta ahora, no se han reportado daños materiales ni personas lesionadas. Sin embargo, las autoridades exhortaron a la población a mantenerse alerta ante posibles réplicas en las próximas horas.
SISMO Magnitud 4.5 Loc 29 km al NOROESTE de S PEDRO POCHUTLA, OAX 20/05/25 02:36:27 Lat 15.97 Lon -96.59 Pf 47 km pic.twitter.com/siHKcyQl3U
— Sismológico Nacional (@SSNMexico) May 20, 2025
SISMO Magnitud 4.5 Loc. 29 km al NOROESTE de S PEDRO POCHUTLA, OAX 20/05/25 02:36:27 Lat 15.97 Lon -96.59 Pf 47 km
— Sismológico Nacional (@SSNMexico) May 20, 2025
Recomendaciones del Cenapred tras un sismo
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) pidió a la ciudadanía no difundir rumores ni información no verificada, y consultar únicamente fuentes oficiales como Protección Civil estatal, municipal o federal.
Después de un sismo, el Cenapred recomienda:
Revisar cuidadosamente tu vivienda en busca de grietas o daños estructurales.
No encender cerillos ni velas hasta verificar que no haya fugas de gas.
Utilizar el celular solo para emergencias.
Estar atento a posibles réplicas.
#SSC | 👇🏼 Te compartimos algunas recomendaciones que debes tomar en cuenta antes de un #Sismo; utilízalas en caso de cualquier #Simulacro. pic.twitter.com/z2ruWs03R4
— SSC CDMX (@SSC_CDMX) April 16, 2025
¿Por qué tiembla tanto en México?
México se encuentra entre los países con mayor actividad sísmica del mundo, debido a la interacción de cinco placas tectónicas:
Placa de Cocos
Placa del Pacífico
Placa de Rivera
Placa del Caribe
Placa de Norteamérica
Esta convergencia tectónica hace que estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas sean zonas de alto riesgo sísmico.
Terremotos históricos que marcaron a México
El temblor de esta madrugada hizo que muchos recordaran algunos de los sismos más devastadores en la historia del país:
19 de septiembre de 2017
Epicentro: Puebla-Morelos
Magnitud: 7.1
Víctimas: 369 personas fallecidas
Coincidió en fecha con el terremoto de 1985, provocando gran impacto emocional.
19 de septiembre de 1985
Epicentro: Guerrero
Magnitud: 8.2
Consecuencias: Miles de muertos y daños catastróficos en Ciudad de México
Este evento transformó la conciencia sísmica del país y dio origen a redes ciudadanas de rescate.
28 de marzo de 1787
Epicentro: Oaxaca
Magnitud estimada: 8.6
Efecto: Provocó un tsunami que penetró hasta 6 kilómetros tierra adentro
Según el CIRES, un evento similar podría repetirse en la Brecha de Guerrero.
¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo?
Antes del sismo:
Identifica zonas seguras en tu hogar, escuela o trabajo.
Prepara una mochila de emergencia.
Durante el sismo:
Mantén la calma.
Colócate en una zona segura, lejos de ventanas, objetos pesados o muros inestables.
No utilices elevadores.
Después del sismo:
Verifica el estado estructural de tu vivienda.
Reporta daños a Protección Civil.
Mantente alerta ante posibles réplicas.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.