Tragedia en Chiapas: Doble feminicidio de hermanas adolescentes en San Juan Chamula; estaban desaparecidas

Mabel González 20 abril, 2025

Las jóvenes habían sido reportadas como desaparecidas días atrás; sus cuerpos fueron hallados en un camino de terracería

 ©Especial. - Asesinan a dos hermanas indígenas en Chiapas.

Otro caso de violencia contra las mujeres se registró en Chiapas, uno de los estados donde la violencia en general ha escalado en los últimos meses y en el caso de las jovencitas culminó en la máxima expresión: el feminicidio. Las víctimas son dos hermanas adolescentes, quienes primero fueron reportadas como desaparecidas. Se trata de Deysi Guadalupe Gómez Méndez, de 14 años, y su hermana Rosa Valeria Gómez Méndez, de 18, cuyos asesinatos han conmocionado a la sociedad chiapaneca. Ambas jóvenes fueron halladas sin vida en la madrugada del sábado 20 de abril en un camino de terracería en la comunidad Cruz Obispo I, en el municipio de San Juan Chamula. La familia y diversas organizaciones exigen justicia inmediata.

Las hermanas habían desaparecido el 14 de abril, cuando salieron de su hogar en San Cristóbal de Las Casas. Desde entonces, su paradero fue desconocido hasta que sus cuerpos fueron localizados en un terreno rural de difícil acceso. Según el Fiscal General de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, Deysi presentó un impacto de arma de fuego, mientras que Rosa recibió dos disparos, ambos de calibre 9 milímetros. Los peritajes confirmaron que las jóvenes fueron asesinadas en el mismo lugar donde se encontraron los cuerpos, pues en la escena se hallaron casquillos percutidos.

“La investigación avanza, y no descansaremos hasta dar con los responsables. Contamos con evidencia del sistema de videovigilancia del C5, que nos permitirá esclarecer este caso”, aseguró Llaven Abarca.

La violencia de género no cesa en Chiapas

Este doble feminicidio eleva a ocho los feminicidios registrados en Chiapas en lo que va del 2024, según el colectivo 50+1. La organización también destacó que uno de los casos más recientes y dolorosos fue el de Perla Alison Velázquez Vázquez, de 9 años, quien fue hallada sin vida en Mapastepec tras permanecer desaparecida durante nueve días. A raíz de este crimen, tres personas fueron detenidas por secuestro y feminicidio.

En 2023, 197 muertes violentas de mujeres fueron registradas en Chiapas, de las cuales 42 fueron feminicidios y 21 probables feminicidios, según datos del Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas. La violencia feminicida sigue siendo una preocupación constante en la entidad, especialmente en áreas rurales y comunidades indígenas, donde las mujeres enfrentan barreras adicionales para acceder a la justicia y a servicios de protección.

Un contexto de violencia feminicida en crecimiento

En el primer trimestre de 2024, 40 feminicidios fueron reportados en Chiapas, un incremento con respecto a los 35 de 2023 y los 39 de 2022, según la Comisión Estatal de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (CEAMVLV). Chiapas ha sido señalado por organizaciones locales e internacionales debido a la alta incidencia de violencia de género, particularmente en las comunidades indígenas, donde las mujeres enfrentan una doble vulnerabilidad: violencia estructural y discriminación cultural.

La respuesta de las autoridades y la comunidad

Diversas organizaciones feministas han exigido que se esclarezca este caso con rapidez y que se implementen medidas más efectivas para prevenir la violencia contra las mujeres en la región. La colectiva feminista 50+1 condenó “el brutal doble feminicidio” y destacó la violencia extrema con la que las jóvenes fueron asesinadas. La colectiva también subrayó la falta de aplicación de políticas efectivas para enfrentar la violencia de género en municipios como San Juan Chamula, que, según su informe, no ha acatado la declaratoria de alerta de género de 2016, una medida clave para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres indígenas.

Es urgente diseñar estrategias de prevención de la violencia contra las mujeres indígenas dentro de sus comunidades, transformando los patrones socioculturales que perpetúan la violencia”, expresó 50+1. Además, las organizaciones pidieron a las autoridades destinar más recursos y fortalecer los mecanismos de detección, atención y protección para las mujeres y niñas en el estado.

En su comunicado, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres reiteró su llamado a las autoridades locales para revisar y rediseñar las estrategias de justicia y protección para las mujeres. “Es necesario que las acciones y programas de protección a las mujeres no solo queden en discursos, sino que se materialicen en resultados concretos que garanticen justicia para las víctimas”, añadieron.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.