UNAM advierte por "El Niño Godzilla", fenómeno climático extremo por el cambio climático
Este fenómeno causaría graves efectos a los ecosistemas y a los habitantes de zonas costeras

Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han emitido una fuerte alerta, no solo a México, sino a la comunidad internacional. Fue durante el marco de la Semana de los Océanos 2025 que los especialistas advirtieron sobre un fenómeno natural que podría presentarse con mayor intensidad en las costas, dejando a su paso graves consecuencias para las personas y las economías locales.
Se trataría de "El Niño", un fenómeno que, aunque ya es conocido, ahora sería más intenso y causaría devastaciones nunca antes vistas. Según especialistas del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) han advertido sobre los efectos cada vez más severos de fenómenos. En este sentido, los especialistas recordaron que, en 2015-2016, se presentó el fenómeno en su nivel más extremo, por lo que fue llamado "El Niño Godzilla".
En aquel momento, las temperaturas del mar se elevaron más de 2.5 grados centígrados por encima del promedio. Esta alteración térmica impactó drásticamente la biodiversidad marina, pues la UNAM observó la presencia de una especie invasora frente al puerto de Mazatlán, la cual desapareció una vez que las condiciones volvieron a la normalidad. Aunque transitoria, esta invasión fue una clara señal de cómo los ecosistemas responden al estrés térmico, afectando desde los microorganismos marinos hasta las cadenas alimenticias que sostienen las pesquerías.

Aumento del cambio climático tendría otras consecuencias
De acuerdo con los investigadores María Luisa Machain Castillo, David Alberto Salas de León y Silvia Pajares Moreno, este tipo de amenazas se relacionan directamente con el cambio climático. Los especialistas han explicado que, el aumento del cambio climático, también estaría relacionado con la disminución de microorganismos reduce la productividad marina, lo cual tiene un efecto dominó sobre las especies superiores, muchas de ellas de interés económico.
Por su parte, David Alberto Salas de León explicó que los huracanes, aunque devastadores en tierra firme, no representan un impacto tan profundo en las capas internas del océano. Aun los ciclones de categoría 5, como el huracán Otis que sorprendió por su intensificación súbita en menos de 24 horas antes de tocar tierra en Acapulco, logran afectar solo hasta unos 200 metros de profundidad. No obstante, sí generan una fuerte turbulencia y alteración en las condiciones superficiales del mar.

Piden acciones para mitigar el cambio climático
Otro aspecto que preocupa a los científicos es la proliferación de las llamadas zonas de mínimo oxígeno, un fenómeno explicado por Silvia Pajares Moreno. Estas áreas, que apenas ocupan un 8 % de la superficie de los océanos, son responsables de cerca de la mitad de la pérdida global de nitrógeno marino. Este proceso produce óxido nitroso, un gas de efecto invernadero que supera ampliamente al dióxido de carbono en su capacidad de atrapar calor.
Pajares explicó que estas zonas se están expandiendo como consecuencia directa del calentamiento global y la eutrofización de zonas costeras. En ellas, el bajo contenido de oxígeno compromete la vida marina y altera profundamente los ciclos biogeoquímicos, especialmente el del nitrógeno, un nutriente escaso pero esencial para el equilibrio del ecosistema marino.
Finalmente, los expertos coincidieron en que, la expansión de zonas muertas, el impacto de los huracanes y los cambios en las comunidades microbianas son señales urgentes sobre el futuro del planeta y la necesidad de tomar medidas inmediatas para mitigar el calentamiento global, ya que los fenómenos naturales cada vez son más intensos.