Día Internacional del Hombre: por qué se conmemora el 19 de noviembre y diferencias con el 8M
Los pilares, la polémica y las diferencias clave con el 8M: el verdadero origen del Día del Hombre y por qué no compite con el Día de la Mujer
Cada 19 de noviembre, el mundo vuelve a mirar una fecha que genera debate: el Día Internacional del Hombre. Para algunos, es una oportunidad para reflexionar sobre las masculinidades contemporáneas. Para otros, una conmemoración innecesaria en un contexto donde las desigualdades históricas afectan principalmente a las mujeres. Sin embargo, su origen y sus objetivos están lejos de competir con el 8M; de hecho, apuntan en otra dirección.
El origen: un día pensado para “lo positivo de lo masculino”
La historia de esta fecha comenzó en 1992, cuando Thomas Oaster, profesor de la Universidad de Missouri-Kansas, propuso crear un día dedicado a visibilizar problemáticas masculinas. Pero fue hasta 1999 cuando el Comité Internacional del Hombre, con sede en Trinidad y Tobago, lo proclamó globalmente con el apoyo de Ingeborg Breines, entonces directora del programa “Mujeres y Culturas de Paz” de la UNESCO.
El objetivo no era enfrentar la agenda feminista, sino equilibrar las conversaciones de género y destacar la importancia de modelos masculinos positivos en la sociedad.
Hoy se conmemora en más de 60 países de todos los continentes.
Los pilares del Día Internacional del Hombre
Estos son los ejes que lo sostienen, según organizaciones internacionales como la CNDH, la ONU y el Comité Internacional del Hombre:
Promover modelos masculinos positivos, no solo celebridades: hombres cotidianos con vidas honestas.
Reconocer las aportaciones de los hombres en la familia, la comunidad, la ciencia, la educación, el cuidado infantil y el medio ambiente.
Centrarse en la salud masculina, desde lo físico hasta lo emocional y espiritual.
Mejorar las relaciones entre géneros y promover mayor equidad.
Visibilizar la discriminación que enfrentan algunos hombres, como en casos de custodia infantil o falta de atención a su salud mental.
La salud masculina: un punto crítico
La OPS/OMS advierte que las principales causas de muerte en los hombres son:
enfermedades crónicas como diabetes y padecimientos cardiovasculares,
accidentes de tráfico,
VIH/SIDA,
lesiones y violencia,
suicidio.
Muchas de estas causas están relacionadas con mandatos de género, cultura, desigualdad, estigmas y otros determinantes sociales de la salud. Por ello, la OPS impulsa estrategias con enfoque en salud familiar, comunitaria y de derechos humanos.
Masculinidades y reflexión: el espíritu de la fecha
Cada año, el 19 de noviembre se acompaña de campañas para repensar las masculinidades tradicionales, desmontar patrones machistas y promover formas más sanas de habitar lo masculino. Un punto central es recordar que el Día del Hombre no intenta competir con el Día de la Mujer.
¿Y cuál es la diferencia con el Día Internacional de la Mujer?
Aquí es donde los debates suelen encenderse. Pero lejos de ser fechas equivalentes, las diferencias son profundas, históricas y estructurales.
1. Origen y propósito
Día Internacional de la Mujer (8M)
Fue reconocido por la ONU en 1975 como resultado directo de décadas de trabajo feminista, huelgas obreras, movimientos por derechos laborales, igualdad y justicia.
Su objetivo es exigir equidad, fin de la violencia de género, derechos reproductivos, igualdad laboral y justicia social.
No es un festejo: es una jornada de protesta y memoria.
@gortegaruiz 🟣 El 8 de marzo conmemora la lucha de las mujeres por sus derechos, debido a tragedias como el incendio de la fábrica textil en Nueva York en 1908.
♬ sonido original - Guillermo Ortega Ruiz
Día Internacional del Hombre (19 de noviembre)
No está reconocido oficialmente por la ONU; surgió para visibilizar problemáticas masculinas y promover modelos positivos, salud y bienestar.
2. Dónde está puesta la urgencia
8M aborda desigualdades estructurales:
brecha salarial,
violencia sexual,
trabajo doméstico no remunerado,
discriminación laboral,
acceso desigual al poder político y económico.
@gortegaruiz ¿Por qué no se debe felicitar a las mujeres el 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer? Te contamos.
♬ sonido original - Guillermo Ortega Ruiz
19 de noviembre se enfoca en:
salud mental,
expectativa de vida,
prevención del suicidio,
presiones del rol de proveedor,
estereotipos de masculinidad.
3. La controversia: ¿por qué causa debate el Día del Hombre?
El 19 de noviembre suele generar polarización por motivos como:
Desigualdades estructurales históricas: se argumenta que crear una fecha para hombres puede desviar la atención de problemáticas urgentes que afectan a las mujeres.
Los hombres ocupan la mayoría de los espacios de poder, por lo que se cuestiona la necesidad de reconocerlos como grupo vulnerable.
Malinterpretación contra el Feminismo: algunos sectores lo usan para intentar equiparar o “contradecir” el 8M, ignorando el contexto de lucha que sostiene el Día de la Mujer.
Problemas masculinos invisibilizados: salud mental, suicidio y presión por roles de género sí requieren atención, pero son también consecuencia del mismo sistema que afecta a las mujeres.
Falta de enfoque transformador: en ocasiones, la fecha se usa para victimizar o reforzar estereotipos, en lugar de cuestionar las masculinidades tóxicas o el patriarcado.
En resumen: dos días, dos realidades distintas
El Día Internacional de la Mujer es una jornada histórica y política que exige igualdad, justicia y el fin de la violencia.
El Día Internacional del Hombre busca visibilizar problemáticas masculinas, impulsar la salud integral y promover nuevas masculinidades, sin competir con el movimiento feminista.
Ambas fechas pueden coexistir y complementarse si se entienden desde su origen:
una exige derechos; la otra invita a reflexionar sobre los efectos del mismo sistema en los hombres.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.