Esta será la noche más oscura de noviembre ¿Qué significa?
Noviembre se convirtió en uno de los meses más activos para la observación del cielo nocturno en México
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que este mes reúne condiciones únicas para la observación del cielo nocturno, destacando la llegada de la noche más oscura de noviembre, un fenómeno ligado a la fase de Luna nueva.
¿Por qué se da la noche más oscura del mes?
Las noches ya no reflejan la oscuridad de antes, con la contaminación lumínica provocada por alumbrado público mal posicionado, automóviles, plazas comerciales, casas y mucho más cada vez es menos posible observar las estrellas, que terminan opacadas por la luz artificial.
Sin embargo, un factor natural que suele afectar a la observación astronómica es la luna. El satélite suele tener gran influencia debido a que su brillo resulta ser tan fuerte que no permite que se vean otras cosas a su alrededor.
Por ejemplo, la luna llena es el peor momento para querer observar las estrellas, por su parte y de manera contraria, el momento más oportuno es cuando el astro se encuentra en su fase "Nueva", brindando oscuridad total.
¿Cuándo y a qué hora será la noche más oscura del mes?
De acuerdo con el calendario astronómico de la UNAM, la noche más oscura del mes será el 20 de noviembre y ocurrirá a las 00:47 horas (tiempo del centro de México). Este hecho contempla la Luna nueva.
Este evento será ideal para observar la Vía Láctea, cúmulos estelares como las Pléyades y galaxias como Andrómeda. También, será el mejor momento para seguir el desplazamiento del cometa Lemmon mientras se aleja del Sol.
Cometa Lemmon: el visitante verde del cielo mexicano
El cometa C/2025 A6 (Lemmon) alcanzó su punto más cercano al Sol el pasado 8 de noviembre y continúa siendo visible desde México, especialmente durante la noche más oscura del mes.
Para observadores en zonas rurales o con poca contaminación lumínica, el cometa aparece como una mancha difusa verdosa, visible entre las 18:30 y 19:30 horas hacia el oeste. En áreas urbanas se recomienda el uso de binoculares para apreciarlo mejor.
Superluna y lluvias de meteoros: otros fenómenos de noviembre
La UNAM también destacó que el 5 de noviembre se registró la superluna más grande y brillante de 2025, cuando la Luna alcanzó el perigeo durante su fase de plenilunio.
Noviembre incluyó además dos lluvias de meteoros:
Tauridas del Sur y del Norte: entre el 4 y el 12 de noviembre, con 5 a 10 meteoros por hora.
Leonidas: máximo entre el 17 y el 18 de noviembre, días antes de la Luna nueva, aumentando la visibilidad.
Aunque el brillo lunar complicó la observación en las primeras semanas, los astrónomos señalaron la posibilidad de apreciar algunos bólidos o “bolas de fuego”.
Lo que viene: Urano en oposición y conjunción de Venus y Mercurio
Los aficionados a la astronomía aún podrán disfrutar de nuevos fenómenos en noviembre:
Oposición de Urano – 21 de noviembre
El planeta estará en su punto más brillante del año. Podrá verse como un punto azulado cerca de las Pléyades, dentro de la constelación de Tauro. Con telescopio pequeño es posible distinguir su disco y, en condiciones ideales, algunas de sus lunas.
No te pierdas los eventos astronómicos del mes de noviembre. @unamglobal te dice cuáles son.
— Gaceta UNAM (@Gaceta_UNAM) November 7, 2025
¡Anótalos en tu agenda!https://t.co/feamee1Met pic.twitter.com/Hy5r8vqq83
Conjunción de Venus y Mercurio – madrugada del 24 y 25 de noviembre
Ambos planetas aparecerán muy cercanos en el cielo del amanecer, elevándose sobre el horizonte este poco antes de la salida del Sol. El fenómeno será breve pero visible sin instrumentos.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.