El enigmático destino del cometa 3I/Atlas: ¿se desintegra o avanza a la tierra?

Giovanni Mac 30 octubre, 2025

El cometa 3I/ATLAS tuvo un cambio es su cola que sorprendió a científicos, a la que han calificado como "maniobra controlada"

 ©Imagen ilustrativa generada con IA Gemini - El cometa 3I/ATLAS podría tener un tamaño superior al esperado.

Después de alcanzar su perihelio —el punto de la órbita de un cuerpo celeste en el que está más próximo al Sol— el pasado 29 de octubre, el cometa 3I/ATLAS sigue sorprendiendo a los científicos. Esta vez, lo inusual tiene que ver con su cola.

De acuerdo con Avi Loeb, astrofísico de la Universidad de Harvard, tras presentar una inusual “anticola”, el cometa 3I/ATLAS comenzó a desarrollar una cola convencional. Loeb indicó en un artículo publicado en su blog que esto podría ser señal de una “maniobra controlada” y un evento de alto impacto tipo “cisne negro”.

La primera cola de 3I/ATLAS estaba compuesta principalmente por dióxido de carbono y agua, con trazas de cianuro y una aleación de níquel nunca antes vista en la naturaleza, de la cual solo se tiene conocimiento en procesos de fabricación humana.

El motivo del cambio de cola podría deberse a la pérdida de materiales conforme el cometa se acerca al Sol, lo que provoca que reciba hasta 33 gigavatios de radiación solar.

¿Cuándo fue descubierto el 3I/ATLAS?

El 3I/ATLAS fue descubierto el 1 de julio de 2025 por la estación del Sistema ATLAS de Río Hurtado, en Chile. Al momento de su descubrimiento, el astro se encontraba ingresando al Sistema Solar interior a 4.5 UA (670 millones de km) del Sol y con una velocidad relativa de 61 km/s.

Características inusuales del 3I/ATLAS

La inusualidad del 3I/ATLAS no se expresa en una sola característica; los científicos han identificado varias, entre ellas:

  • Origen interestelar y trayectoria hiperbólica: la forma de su órbita confirma que proviene del espacio interestelar y no del Sistema Solar.

  • Nube de polvo y forma de coma peculiar: imágenes del Hubble Space Telescope muestran una capa de polvo en forma de lágrima en el lado solar y una cola más tenue hacia el antisolar, lo cual difiere del patrón típico de los cometas.

  • Tamaño y masa mayores de lo esperado: aunque el núcleo exacto es difícil de medir debido a la coma brillante, las estimaciones sugieren un diámetro inferior a 1 km, aunque otros análisis apuntan a un límite superior de hasta 5.6 km.

  • Actividad a gran distancia del Sol: se ha observado expulsión de gas y polvo cuando el cometa aún estaba lejos del Sol, un hecho inusual, ya que la mayoría de los cometas solo se activan al acercarse más a nuestra estrella.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.