Un altar secreto cambia lo que sabíamos sobre mayas y teotihuacanos

Redacción 10 abril, 2025

Cambridge publica hallazgo clave sobre relación entre Tikal y Teotihuacan

El altar escondido que une a Teotihuacan con el corazón del mundo maya
 ©Pixabay, Cambridge - El altar escondido que une a Teotihuacan con el corazón del mundo maya.

Un nuevo hallazgo arqueológico sugiere una presencia directa de élites teotihuacanas en el corazón del mundo maya durante el siglo V

Basado en el estudio publicado en Antiquity (Universidad de Cambridge, abril de 2025)

Un altar ricamente pintado, recientemente descubierto en el sitio maya de Tikal, en Guatemala, podría cambiar de forma definitiva nuestra comprensión sobre la relación entre Teotihuacan y los mayas del periodo Clásico Temprano (250–550 d.C.). Publicado en la prestigiosa revista Antiquity de la Universidad de Cambridge, el hallazgo respalda la teoría de que no sólo hubo influencia cultural, sino una presencia activa de élites teotihuacanas en esta ciudad clave del mundo maya.

“Este altar no es una simple imitación. Refleja la arquitectura, el ritual y la iconografía del corazón mismo de Teotihuacan”, señalan los autores del artículo.

¿Qué encontraron en Tikal?

 ©E. Román - Altar con murales fotografiado desde el suroeste (arriba) y representado desde el noroeste

El altar fue localizado en el Grupo 6D-XV, al sur de Tikal, como parte de una serie de excavaciones impulsadas por imágenes lidar tomadas en 2016. Se trata de una pequeña estructura de estilo talud-tablero, típica de Teotihuacan, decorada con murales aún visibles y rodeada por enterramientos infantiles y ofrendas rituales. El conjunto arquitectónico en el que se integra replica de manera sorprendente los patrones de plazas residenciales de la capital mexica, como la Ciudadela y el templo de la Serpiente Emplumada.

Los arqueólogos también hallaron más de 5,000 fragmentos de incensarios tipo “teatro”, copiosos depósitos de conchas quemadas y puntas de proyectil elaboradas en estilo teotihuacano. Algunos objetos parecen haber sido producidos localmente pero con tecnología y diseño del altiplano central, lo que sugiere una transferencia directa de conocimientos.

Contexto: la misteriosa Entrada

Objetos relacionados con Teotihuacan encontrados junto al altar. Fragmentos de quemadores de incienso.
 ©L. Paiz. Dibujos por S. Levine. - Objetos relacionados con Teotihuacan encontrados junto al altar. Fragmentos de quemadores de incienso.

Este hallazgo se suma a décadas de evidencia que apuntan a un evento clave: la “Entrada” de 378 d.C., momento en que un emisario de Teotihuacan (posiblemente Siyaj K’ak’) habría llegado a Tikal, marcando un cambio radical en su dinastía. En la misma zona donde se encontró el altar, ya se habían detectado restos de arquitectura teotihuacana, entierros reales y símbolos de conquista militar.

Además, otros sitios cercanos, como La Cuernavilla y Bastión, muestran signos de fortificación intensiva durante el mismo periodo, lo que indica una era de tensiones y reacomodos políticos vinculados al poder mexica.

¿Dónde está Tikal?
 ©Cambridge - ¿Dónde está Tikal?

Entre el intercambio cultural y la conquista

Los autores proponen tres escenarios posibles para interpretar estos hallazgos:

  1. Una adopción pacífica de formas artísticas y arquitectónicas extranjeras.

  2. Una intrusión militar y política con establecimiento de colonias o enclaves.

  3. Una dinámica fluctuante entre cooperación, imposición y asimilación.

Lo más probable, dicen, es un modelo híbrido: un proceso gradual en el que visitantes o élites extranjeras fueron integrándose a las estructuras locales de poder, dejando marcas profundas en la cultura material.

¿Por qué importa?

Este descubrimiento redefine las dinámicas del poder en Mesoamérica prehispánica. Mientras antes se pensaba que las culturas mesoamericanas operaban de forma relativamente aislada, ahora queda claro que hubo redes de interacción complejas, con intercambios económicos, rituales y políticos de largo alcance.

“El altar de 6D-XV no es sólo una estructura ritual: es evidencia viva de un momento en que Tikal fue, al menos en parte, una ciudad con rostro teotihuacano”, concluye el artículo.

Con nuevos estudios por venir y excavaciones en curso, este hallazgo en Tikal promete reescribir la historia del Clásico Temprano y las conexiones pan-mesoamericanas.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.