Abogados, militares y tiradores: ¿Quiénes eran los millonarios que cazaban niños en el "safari humano"?

Elena Martínez 15 noviembre, 2025

Se trataba de grupo reducido de visitantes que viajaba exclusivamente para actuar como “cazadores”

 ©Redes sociales. - Entre las descripciones aportadas por testigos apuntan a hombres formados en armas y civiles sin experiencia militar.

Una investigación abierta por la Fiscalía de Milán intenta responder una pregunta que permaneció en la sombra durante casi tres décadas, quiénes eran los italianos que, según diversos testimonios, pagaron grandes sumas de dinero para disparar contra civiles durante el asedio de Sarajevo.

Los expedientes señalan que no se trataba de combatientes locales, sino de un grupo reducido de visitantes que viajaba exclusivamente para actuar como “cazadores” en medio del conflicto.

El fiscal Alessandro Gobbis encabeza el caso, centrado en individuos provenientes del norte de Italia, Piamonte, Triveneto y Lombardía, capaces de pagar entre 80 mil y 100 mil euros actuales por un fin de semana en las colinas desde donde operaban francotiradores durante la guerra de los Balcanes.

Hombres con poder económico, entrenamiento y vínculos ideológicos

Los testimonios recopilados por el fotógrafo y escritor Ezio Gavazzeni describen a los participantes como un grupo heterogéneo, pero con patrones comunes: alto nivel adquisitivo, afinidad por las armas, acceso a redes sociales de élite y, en algunos casos, conexiones con movimientos de extrema derecha.

Entre los perfiles mencionados destacan:

  • Exmilitares italianos que buscaban volver a entornos de combate.

  • Tiradores deportivos y cazadores expertos, habituados a safaris tradicionales.

  • Profesionales adinerados, incluidos hombres influyentes en sus comunidades, abogados, directivos locales o empresarios, con capacidad económica para financiar viajes reiterados.

  • Simpatizantes de grupos ultranacionalistas, con historial de participación en círculos paramilitares o de ideología radicalizada.

Uno de los casos detallados en el expediente describe a un hombre de Trieste, catalogado como rico, socialmente influyente, con amplia experiencia en la caza mayor y con antecedentes de comportamientos violentos. Gavazzeni afirma que este perfil no era aislado, sino representativo de varios de los señalados en la denuncia.

Exsoldados y civiles armados: cómo operaban los “turistas de guerra”

Entre las descripciones aportadas por testigos apuntan a hombres formados en armas y civiles sin experiencia militar, pero con fascinación por el uso de rifles de precisión.

Estos testimonios apuntan a que los participantes del llamado “Sarajevo Safari” no buscaban involucrarse en operaciones militares formales, sino experimentar el uso de armas en condiciones reales de guerra, disparando contra población civil atrapada en la ciudad sitiada.

La Fiscalía de Milán ha pedido documentos al antiguo servicio de inteligencia italiano, el SISMI, debido a reportes de que las autoridades habrían recibido alertas sobre estas actividades en 1994. No existe claridad sobre si esos avisos derivaron en acciones formales o si los nombres de los participantes quedaron archivados.

El caso tomó fuerza tras el documental “Sarajevo Safari” (2022), que reunió testimonios sobre la presencia de occidentales en las colinas durante el asedio.