Cárteles gringos: ¿Cuáles son los grupos criminales del narcotráfico en EE.UU.?

Mabel González 23 julio, 2025

Para que los cárteles mexicanos puedan distribuir su mercancía ilegal, cuentan con cómplices locales

 ©gork - Cárteles gringos.

El gobierno de Estados Unidos culpa a los cárteles mexicanos de la crisis de salud pública que enfrenta debido al excesivo consumo de drogas, si bien las organizaciones criminales mexicanas son responsables en gran medida de las sustancias ilegales que entran en el país vecino del norte, sin cómplices gringos no podrían operar.

Dichos cárteles no son reconocidos como tal, sus integrantes tampoco son como los mexicanos: no llevan una vida de lujos ni usan joyería exagerada, no andan en camionetas costosas, pero se componen de pandillas y se mueven como tal. 

Un exagente de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) reveló que en territorio estadounidense operan cárteles integrados por ciudadanos del propio país, conformados por pandillas, mafias tradicionales y clubes de motociclistas. 

Estas organizaciones, además de traficar drogas, controlan rutas, lavan dinero y mantienen vínculos directos con cárteles mexicanos, según se expone en el nuevo libro Los cárteles gringos, del periodista J. Jesús Esquivel.

El libro, publicado por Editorial Planeta, será presentado este jueves a las 19:00 horas en la librería Rosario Castellanos, en la Ciudad de México.

Crimen organizado estadounidense, un socio silencioso

En entrevista con el director del semanario Proceso, Jorge Carrasco Araizaga, Esquivel afirmó que la narrativa de Estados Unidos como víctima de la guerra contra las drogas es incompleta. Basado en entrevistas con agentes retirados de la DEA, expone que el narcotráfico en ese país cuenta con estructuras propias de crimen organizado, discretas pero profundamente arraigadas.

Uno de los testimonios clave proviene de Phil Jordan, exdirector del Centro de Inteligencia de El Paso de la DEA, quien aseguró:

“Tenemos muchos cárteles en Estados Unidos, pero no se les llama así. Se les conoce como organizaciones criminales. Sin ellos, los cárteles mexicanos no podrían operar”.

Jordan, quien trabajó para la agencia entre 1973 y 1995, apuntó que estas redes son esenciales para la distribución de drogas como el fentanilo, metanfetamina y cocaína en toda la Unión Americana.

Los grupos identificados por la DEA

De acuerdo con documentos oficiales de la DEA y el FBI, existen al menos ocho organizaciones criminales estadounidenses con operaciones a gran escala, muchas de ellas vinculadas a cárteles mexicanos. Entre ellas destacan:

  • Latin Kings

  • Mafia Mexicana (La Eme)

  • 18th Street Gang

  • MS-13

  • Bloods

  • Crips

  • Hells Angels

  • Pagan’s Motorcycle Club

A estas se suman mafias tradicionales como las familias criminales Genovese, Gambino, Bonanno y el Chicago Outfit, herederas de la estructura de la Cosa Nostra.

Un informe de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, con sede en Ginebra, también respalda la existencia de estas redes y su participación activa en el tráfico de drogas, armas y personas, así como en el lavado de dinero a través de instituciones financieras.

De consumidores a “cocineros” de drogas

El auge del fentanilo ha provocado una transformación del mercado ilegal en EE. UU. Según Esquivel, la demanda ha llevado a que ciudadanos estadounidenses monten laboratorios caseros para fabricar opioides sintéticos, lo que ha descentralizado la producción y reducido los costos para el narcomenudeo local.

“La DEA ha pasado de ser víctima a cómplice en su guerra contra las drogas. Culpar a México ha sido una salida conveniente para evitar asumir su responsabilidad”, afirma el periodista.

El exagente advirtió que sin una colaboración efectiva entre México y Estados Unidos, el problema del narcotráfico seguirá creciendo. “La demanda de drogas va a continuar. Si no llegan de México, llegarán de otros países”, añadió.

Un cambio profundo es necesario

El libro de Esquivel plantea que para enfrentar al crimen organizado, ambos países deben modificar sus estrategias de fondo. “El narcotráfico ya no solo es un problema de drogas. Es una red que involucra lavado de dinero, corrupción, tráfico humano y armas”, concluye.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.