De las amenazas al conflicto diplomático: Así ha crecido la ofensiva de EE.UU. contra Venezuela
La crisis entre ambas naciones ha llegado a un momento álgido tras el presunto ataque a un narcobarco

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este martes 2 de septiembre que tropas estadounidenses desplegadas en el Caribe realizaron un ataque contra una embarcación que presuntamente transportaba drogas y que habría salido de Venezuela. Esto sucede en medio de una escalada de tensiones originadas por las acusaciones que hizo el Departamento de Justicia sobre la implicación del presidente Venezolano Nicolás Maduro, con el Cártel de los Soles y la millonaria recompensa que ofrecieron por él.
“Hace apenas unos minutos, literalmente, derribamos una embarcación que transportaba una gran cantidad de drogas. Lo verán y leerán sobre ello. Acaba de suceder”, fue la declaración que Trump hizo durante una rueda de prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca para anunciar el golpe militar de su país al narcotráfico en Latinoamérica.
El mandatario señaló que fue informado del hecho por el general Daniel "Razin" Caine, presidente del Estado Mayor Conjunto. “Tenemos muchas drogas entrando a nuestro país desde hace mucho tiempo. Estas provenían de Venezuela (…) muchas cosas están saliendo de Venezuela, así que la neutralizamos”, agregó.
El secretario de Estado, Marco Rubio, calificó la acción como un “ataque letal” y reiteró que la embarcación partió de Venezuela. El exlegislador de Florida dijo que dicho barco era operado por una organización "narcoterrorista" sancionada por el gobierno de Washington, haciendo referencia al Tren de Aragua.
Hasta el momento, ni Trump ni Rubio ofrecieron detalles sobre la ubicación exacta del ataque, los métodos usados para determinar el origen venezolano de la nave o el proceso mediante el cual se identificó al grupo criminal responsable.
Horas después el gobierno de Venezuela se pronunció, asegurando que el video mostrado por Trump fue hecho con inteligencia artificial.
Primer operativo desde el despliegue militar en el Caribe
Este sería el primer ataque confirmado desde que las fuerzas estadounidenses se desplegaron al sur del mar Caribe con el objetivo declarado de combatir el narcotráfico. Sin embargo, el gobierno venezolano ha rechazado estas acciones, alegando que responden a fines geopolíticos y no a evidencias concretas.
En julio de 2025, EE.UU. designó al "Cártel de los Soles" como organización terrorista global y desplegó una importante fuerza naval —incluyendo destructores, cruceros y submarinos nucleares— en el Caribe frente a Venezuela.
Las tensiones bilaterales escalaron en agosto pasado, cuando la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, anunció el aumento de la recompensa por información que conduzca a la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro, pasando de 25 a 50 millones de dólares. Washington lo acusa de liderar una presunta organización dedicada al tráfico internacional de drogas, aunque no ha presentado pruebas públicas que respalden esa acusación.
🚨🇺🇸Fiscalía de EE.UU. señala a Maduro por presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa y ofrece 50 millones de dólares pic.twitter.com/LsGJThvis2
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) August 7, 2025
Críticas a las acusaciones de narcotráfico
Venezuela ha negado reiteradamente cualquier vinculación con redes internacionales de narcotráfico. Informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) indican que Venezuela es un país libre de cultivos ilícitos, y que solo el 5% de la cocaína producida en Colombia pasa por su territorio. La mayoría (87%) de los estupefacientes que salen de Sudamérica rumbo a América del Norte transitan por el océano Pacífico, según esos mismos reportes.
Pino Arlacchi, exvicesecretario de la ONU y experto en crimen organizado, ha cuestionado el despliegue militar estadounidense. En un artículo reciente, señaló que los datos del Informe Mundial sobre Drogas contradicen la narrativa promovida por la Administración Trump, y sugieren que el llamado “Cartel de los Soles” tiene un carácter más especulativo que comprobado.
Venezuela denuncia amenaza militar
En respuesta al despliegue de buques estadounidenses, el presidente Maduro advirtió este lunes que Venezuela activaría un “período de lucha armada” en caso de una agresión militar. Durante una rueda de prensa, señaló que el país cuenta con un “plan estratégico” de defensa, diseñado durante dos décadas y adaptado a las nuevas amenazas.
“El país está enfrentando la más grande amenaza de los últimos 100 años”, dijo Maduro, al denunciar que ocho buques de guerra, un submarino nuclear y más de 1.200 misiles estadounidenses apuntan actualmente hacia Venezuela.
La cancillería venezolana solicitó el “retiro inmediato” del despliegue militar estadounidense en el Caribe, al que calificó como una provocación sin precedentes desde la crisis de los misiles en la década de 1960. El canciller Yván Gil formuló estas declaraciones durante una reunión de emergencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Un conflicto con años de sanciones y bloqueos
Durante años Estados Unidos y Venezuela han mantenido grandes diferencias que han derivado en bloqueos y sanciones económicas que han tenido repercusiones muy graves para el pueblo venezolano, provocando éxodos a todo el mundo. El país sudamericano defiende su autonomía y asegura que no se doblegará ante el “imperio yanqui”.
Desde 2005, EE.UU. ha impuesto sanciones a Venezuela por narcotráfico, represión política y corrupción, incluyendo bloqueos a entidades clave como PDVSA, el Banco Central y compañías mineras y bancarias. Estas medidas se han intensificado con sucesivas órdenes ejecutivas durante las administraciones de Obama, Trump y Biden.
En marzo de 2025, el gobierno de Trump revocó la licencia de Chevron para operar en Venezuela y, en abril, estableció un arancel del 25 % sobre el petróleo venezolano comprado por terceros países.
Aunque Biden levantó temporalmente algunas restricciones en 2023 a cambio de reformas políticas, la mayoría fueron reimpuestas en abril de 2024 tras incumplimientos del acuerdo Barbados, aunque se emitieron licencias individuales para ciertas empresas.
Impactos humanitarios y económicos
Las sanciones han mermado gravemente los ingresos petroleros, afectando la capacidad del país para importar productos esenciales. Se estima una pérdida de entre 17 000 y 31 000 millones de dólares en ingresos desde 2017.
Esto ha provocado una caída dramática en las importaciones de alimentos, medicinas y combustibles, afectando a la población más vulnerable. Se han denunciado cierres de cuentas bancarias y paralización de transacciones humanitarias.
Según estimaciones médicas, más de 300,000 personas corren riesgo por falta de tratamiento; pacientes con VIH han quedado sin antirretrovirales, personas con cáncer, diabetes o que necesitan diálisis han visto negado acceso.
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU y otros informes advierten que estas sanciones violan derechos fundamentales —vida, salud, alimentación— y podrían considerarse una forma de castigo colectivo.
Además, han contribuido a profundizar la crisis migratoria: millones de venezolanos han huido del país impulsados por el colapso económico, aunque también las persecuciones políticas han contibuido a ello.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.