Dólar en picada: estas son las causas detrás de su depreciación global

Alejandra Jiménez 15 mayo, 2025

En los últimos meses, el dólar estadounidense ha perdido fuerza frente a múltiples monedas del mundo

 ©Especial - La tendencia del dólar ha sorprendido a los mercados globales.

En apenas cuatro meses, el dólar estadounidense ha sufrido una devaluación significativa frente a monedas como el peso mexicano, el euro y el yen japonés. Esta tendencia ha sorprendido a los mercados globales y ha generado interrogantes sobre las causas detrás de la caída de una de las monedas más fuertes del mundo.

La depreciación del dólar coincide con el endurecimiento de la política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha impuesto una serie de medidas arancelarias a sus principales socios comerciales. Analistas financieros advierten que la estrategia podría estar comenzando a pasarle factura a la economía estadounidense.

 ©EFE

Inversionistas apuestan por otras monedas

De acuerdo con Enrique Quintana, director general editorial de El Financiero, una de las razones principales detrás de la caída del dólar es el cambio en el comportamiento de los inversionistas. Ante un entorno internacional volátil y menos confianza en el rumbo económico de Estados Unidos, muchos fondos han optado por invertir en monedas distintas al dólar.

“El interés por el euro, el yen, la libra e incluso el peso mexicano se ha incrementado. Las inversiones se están moviendo”, señaló Quintana en su columna La impresionante devaluación del dólar. El pasado 13 de mayo, el dólar rompió la barrera de los 19.40 pesos, cotizando en 19.39 unidades. El mismo día, el tipo de cambio euro-dólar fue de 1.12, reflejando un fortalecimiento de la moneda europea.

Fondos extranjeros buscan activos en pesos mexicanos

Otro factor que contribuye a la devaluación del dólar es el creciente interés de fondos soberanos de Asia y Medio Oriente por activos denominados en pesos mexicanos. Para Quintana, esta tendencia responde a la percepción de estabilidad económica relativa en algunos mercados emergentes, frente a la incertidumbre en Estados Unidos.

Los capitales extranjeros han comenzado a ver al peso como una opción atractiva para diversificar riesgos y aprovechar tasas de rendimiento más elevadas que las que ofrece el mercado estadounidense.

Políticas arancelarias de Trump generan incertidumbre

El tercer punto clave detrás de la caída del dólar es la política comercial del presidente Trump. A pesar de las negociaciones con China, las tarifas impuestas se mantienen altas: 30% a los productos chinos y 10% a los estadounidenses que entran a China. Además, Washington conserva un arancel general del 10% a las importaciones de países fuera del T-MEC, medida que podría endurecerse en julio próximo.

 ©EFE

“La incertidumbre sobre el futuro de estas tarifas desincentiva la inversión en dólares”, advirtió el analista. Esta política ha hecho que el dólar pierda atractivo como refugio seguro, lo que impacta negativamente su valor frente a otras monedas.

¿Qué puede pasar en los próximos meses?

Aunque no existe una garantía clara sobre lo que ocurrirá, Quintana considera que las decisiones de Trump en materia económica podrían responder a intereses electorales. En 2026 se celebrarán elecciones intermedias en Estados Unidos, lo que podría llevar al mandatario a intensificar sus medidas proteccionistas para reforzar su base política.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.