EE.UU. reabrirá gradualmente sus puertos a ganado mexicano tras avances contra el gusano barrenador

Mabel González 30 junio, 2025

EE. UU. reabrirá gradualmente su frontera a la importación de ganado mexicano desde el 7 de julio, tras confirmar avances sanitarios contra el gusano barrenador

 ©Pixabay - Reabrirán puertos a ganado mexicano

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke L. Rollins, anunció la reapertura gradual de los puertos fronterizos para la importación de ganado, bisontes y equinos provenientes de México, luego de casi dos meses de suspensión debido al avance del gusano barrenador del Nuevo Mundo (NWS, por sus siglas en inglés). La reapertura, que iniciará el 7 de julio de 2025 en Douglas, Arizona, se sustenta en los avances logrados por México y Estados Unidos para frenar la propagación de la plaga y fortalecer los protocolos de vigilancia sanitaria.

La medida fue adoptada tras una intensa colaboración entre el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS) del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés) y sus contrapartes mexicanas, lo que permitió mejorar la dispersión de moscas estériles, reforzar los controles sanitarios y evaluar la efectividad de la respuesta ante el NWS en territorio mexicano. Desde el cierre de puertos el 11 de mayo, se logró reanudar con éxito los vuelos de dispersión aérea, liberando más de 100 millones de moscas estériles semanalmente, siete días a la semana.

Cronograma de reapertura y criterios sanitarios

De acuerdo con el USDA, el proceso de reapertura será escalonado. Iniciará con el puerto de Douglas, Arizona, el 7 de julio; continuará con Columbus, Nuevo México, el 14 de julio; Santa Teresa, Nuevo México, el 21 de julio; Del Río, Texas, el 18 de agosto; y Laredo, Texas, el 15 de septiembre. Tras cada reapertura, el USDA evaluará los efectos antes de avanzar al siguiente punto de entrada, con el fin de evitar cualquier retroceso sanitario.

Douglas fue seleccionado como el primer puerto por su bajo nivel de riesgo, dada su ubicación en Sonora y su historial de cooperación con APHIS. La decisión también contempla la implementación de estrictos protocolos de inspección y tratamiento para prevenir una posible reinfección.

“En el USDA estamos enfocados en combatir el avance del gusano barrenador del Nuevo Mundo en México. Hemos logrado un buen progreso con nuestros homólogos para aumentar los esfuerzos de vigilancia de plagas y hemos impulsado la dispersión de moscas estériles. Estas acciones han mejorado las condiciones para permitir la reapertura gradual de puertos selectos en la frontera sur”, declaró Rollins.

Durante las semanas del 2 y el 16 de junio, el APHIS realizó evaluaciones in situ para comprobar la contención del brote. Según sus conclusiones, no se ha registrado un aumento significativo de casos ni se ha detectado movimiento del NWS hacia el norte, lo que motivó el levantamiento progresivo de las restricciones.

Para garantizar un ingreso seguro de animales, sólo el ganado y bisonte nacidos y criados en Sonora o Chihuahua, o aquellos tratados conforme a los protocolos del NWS al ingresar a estos estados, podrán ser importados. Las futuras reaperturas en Texas dependerán de que Coahuila y Nuevo León adopten las mismas medidas sanitarias. En tanto, los equinos podrán importarse desde cualquier estado mexicano, siempre que cumplan una cuarentena de siete días en instalaciones autorizadas, como las del puerto de Santa Teresa.

Además, México iniciará esta semana la renovación de su planta de producción de moscas estériles en Metapa, Chiapas. Se espera que esta renovación concluya en julio de 2026 y permita la producción semanal de entre 60 y 100 millones de moscas estériles del NWS, como parte del objetivo regional de alcanzar entre 400 y 500 millones de ejemplares para restablecer la barrera sanitaria en el Tapón del Darién.

El USDA y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) también trabajan en campañas de educación, capacitación y monitoreo para productores, así como en el fortalecimiento del laboratorio central mexicano, que juega un papel clave en el diagnóstico de casos.

La reapertura controlada de puertos responde no solo al interés comercial, sino también a la necesidad de garantizar la seguridad sanitaria del hato ganadero estadounidense y evitar una reinfestación de la plaga, que representa una amenaza devastadora para la industria agropecuaria en ambos países.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.