EE.UU. destruye millones de medicamentos destinados a países pobres

Mabel González 23 julio, 2025

Expertos en salud pública cuestionan la destrucción de millones en insumos sanitarios que podrían salvar vidas en el extranjero

 ©Pixabay - EE.UU. destruye millones de medicamentos destinados a países pobres

Mientras el gobierno de Donald Trump promete recortar drásticamente el precio de los medicamentos en Estados Unidos, su administración avanza con la incineración de insumos médicos valorados en más de 12 millones de dólares que estaban destinados a países de bajos recursos, particularmente en África Subsahariana. La destrucción incluye anticonceptivos, medicamentos para la prevención del VIH y otros productos sanitarios almacenados en depósitos de Bélgica y Emiratos Árabes Unidos.

Los insumos fueron adquiridos por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) como parte de programas de salud pública suspendidos tras la reactivación de la llamada “política de la Ciudad de México” —también conocida como “ley mordaza global”— que impide financiar a organizaciones que promuevan o faciliten el aborto, incluso con fondos no estadounidenses. Esta medida, reinstaurada por Trump al llegar a la Casa Blanca, ha tenido un efecto dominó sobre proyectos de salud reproductiva en el extranjero.

Envío de medicamentos para su incineración

En Bélgica, anticonceptivos valorados en 9.7 millones de dólares —incluyendo pastillas, dispositivos intrauterinos, implantes subdérmicos y dosis inyectables con fechas de vencimiento hasta 2027 y 2031— están siendo enviados a Francia para su incineración. El costo del proceso asciende a 167,000 dólares. La decisión se mantuvo a pesar de que organizaciones como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y diversas ONG ofrecieron cubrir los gastos de distribución o adquisición del material.

“El Departamento de Estado no ha explicado por qué se rechazaron estas ofertas ni cómo se llevaron a cabo las negociaciones”, señala un informe del Washington Post, citando fuentes anónimas cercanas al proceso.

“Esta situación es una locura. A este punto, simplemente entréguenlos en lugar de destruirlos, ¡por el amor de Dios!”, declaró Andrew S. Natsios, exdirector de USAID durante la administración de George W. Bush.

Cierre de clínicas aumenta riesgos

Los efectos ya se hacen sentir en el terreno. Según MSI Decisiones Reproductivas, anteriormente Marie Stopes International, clínicas que dependían del suministro estadounidense han cerrado en varios países africanos, dejando a comunidades sin acceso a métodos anticonceptivos y aumentando el riesgo de embarazos no deseados y abortos inseguros.

El ministro de Relaciones Exteriores de Bélgica calificó de “lamentable” el desenlace de los intentos diplomáticos para salvar los insumos. “La salud sexual y reproductiva no debe estar sujeta a restricciones ideológicas”, advirtió.

Reducción de costo de medicamentos en EE.UU.

En paralelo a esta controversia internacional, Trump anunció en mayo una reducción del 59% en los precios de los medicamentos dentro de Estados Unidos. A través de su plataforma Truth Social, el presidente afirmó que firmará un decreto para implementar una política de “nación más favorecida” que iguale los precios locales al más bajo pagado por cualquier país del mundo.

“Gasolina, energía, alimentos y todos los demás costos bajan. ¡No hay inflación!”, publicó Trump. El mandatario prometió que los cambios entrarían en vigor “casi de inmediato”, con reducciones que podrían llegar hasta un 80%.

Sin embargo, esta no es la primera vez que la administración Trump intenta reformar el sistema de precios farmacéuticos. Una propuesta similar presentada durante su primer mandato fracasó ante la presión de la industria.

Mientras el mandatario celebra una agenda de reducción de costos domésticos, defensores de derechos humanos y expertos en salud pública cuestionan la contradicción entre esa política y la destrucción de millones en insumos sanitarios que podrían salvar vidas en el extranjero.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.