EN VIVO | Trump vs. la migración: agentes estatales podrán arrestar inmigrantes ilegales
El DHS ha decidido extender la autoridad para la aplicación de las leyes de inmigración a varias agencias del Departamento de Justicia

Desde su primer mandato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mostró su deseo de terminar con la migración ilegal, la cual calificó como “invasión” de criminales y usó como bandera la realización de un muro fronterizo para frenarla. En ese periodo se vieron familias separadas y niños enjaulados en los centros de detención. En su segunda campaña su discurso se tornó más agresivo y sorprendentemente, tuvo mayor aceptación en la sociedad, así que tal como lo prometió, desde el primer día de su segundo gobierno, firmó decretos para atender dicho rubro.
Apenas terminó la ceremonia de investidura y el republicano dijo que declararía estado de emergencia en la frontera sur, lo cual le permite enviar a las fuerzas armadas y destinar un importante recurso económico para continuar la construcción de su muro. Pero desde antes de que comenzara su segundo mandato, realizó algo que dejó miles de migrantes varados en la frontera con México: eliminó el CBP One y canceló las citas ya existentes. Dos movimientos dejaron ver lo que será la migración en este cuatrienio.
📹 Desde la risa de Hillary Clinton hasta el "no beso" de Trump a Melania: Estos fueron los momentos más destacados que nos dejó la investidura de Donald Trump 🇺🇸 pic.twitter.com/7GgCv7ajvs
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) January 21, 2025
Trump llegó recargado al poder y apuesta por cumplir todo lo que prometió, pues a sus ojos, con ello logrará restaurar la grandeza de su país, aunque en sus decisiones agregue cosas que han hecho protestar a los propios políticos estadounidenses y a las asociaciones defensoras de derechos humanos. La intensidad de sus ordenanzas subió al segundo día, encendiendo las alarmas de quienes se encuentran como indocumentados en EE.UU. y los países de origen.
22 de enero
Permisos de arresto
Según información del Wall Street Journal, el presidente Trump está dando a agentes de la ATF, la DEA y el Servicio de Alguaciles, el poder de arrestar a inmigrantes ilegales.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha decidido extender la autoridad para la aplicación de las leyes de inmigración a varias agencias del Departamento de Justicia, según un memorando enviado por el secretario interino de Seguridad Nacional, Benjamine Huffman.
En el documento, se detalla que las agencias beneficiadas incluyen la Administración para el Control de Drogas (DEA), la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y el Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos (U.S. Marshals Service). Esta medida tiene pretende ampliar las capacidades del gobierno para hacer cumplir las leyes migratorias en colaboración con las autoridades.
Trump cierra la frontera sur alegando "invasión"
La Casa Blanca ha dado a conocer una proclamación denominada como “Donald J. Trump protege a los estados y al pueblo estadounidense cerrando la frontera a los ilegales mediante una proclama”.
Esta Orden Ejecutiva, firmada por el nuevo presidente de EE.UU., tiene como función “suspender” la entrada física de extranjeros que participen en una invasión de suelo estadounidense a través de la frontera sur.
En el comunicado, también se critica la administración del expresidente Joe Biden por no proteger a los estados y permitir el ingreso de los “ilegales”, quienes “invadieron comunidades” estadounidenses.
Además, se señala que Trump autoriza y ordena al Departamento de Seguridad Nacional, al Departamento de Justicia y al Departamento de Estado tomar las medidas necesarias para repatriar y expulsar de forma inmediata a los extranjeros ilegales.
Fue la cadena CBS News la que tuvo acceso a la orden ejecutiva y señaló que queda restringido el acceso a disposiciones de las leyes de inmigración tales como “el asilo”, la cual permitiría a cualquier extranjero ilegal “involucrado en una invasión a través de la frontera sur de EE.UU.” permanecer en el territorio.
El documento finaliza recalcando que, en 2024, Trump prometió el cierre de la frontera desde su primer día de mandato. Además, recordó su declaración de que:
“La inmigración ilegal afecta las vidas de todos los estadounidenses.
La inmigración ilegal perjudica a los trabajadores estadounidenses.
Carga a los contribuyentes estadounidenses.
Y socava la seguridad pública.”
Según la CBS, la administración actual se fundamenta en la ley de inmigración 212 (f), la cual permite a los presidentes suspender la entrada de extranjeros cuyo ingreso sea considerado perjudicial para EE.UU.
Miles de soldados en la frontera sur: ¿Qué significa la Ley de Insurrección de Trump?
En la frontera sur de Estados Unidos con México ya hay miles de soldados estadounidenses en servicio activo, quienes recibieron órdenes de ser desplegados apenas dos días después de que el presidente Donald Trump ordenara intensificar la presencia militar en la zona.
Hay aproximadamente 2,200 efectivos en servicio activo asignados a la frontera como parte de la Fuerza de Tarea Conjunta Norte, una misión del Comando Norte de Estados Unidos con base en El Paso, Texas. Estas tropas apoyan a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en tareas logísticas, ingreso de datos, monitoreo y mantenimiento de vehículos.
Nuevas tropas y refuerzos en la Frontera
Un contingente adicional de tropas en servicio activo será enviado esta semana para reforzar la Fuerza de Tarea Conjunta Norte. Su misión incluirá:
Apoyo logístico y operativo: Ayudarán a mantener la operatividad de la Patrulla Fronteriza.
Análisis de inteligencia: Evaluarán amenazas y patrones de flujo migratorio.
Operaciones aéreas: Incrementarán los activos y misiones aéreas en la región.
Por su parte, la Operación Lonestar, liderada por la Guardia Nacional de Texas, ya cuenta con aproximadamente 4,500 miembros desplegados en la frontera.
¿Qué funciones realizarán las tropas?
Aunque se desconoce si estas nuevas tropas estarán armadas, no están autorizadas a realizar funciones policiales, como arrestos o incautaciones de drogas, debido a la ley Posse Comitatus, que prohíbe la participación de militares en la aplicación de la ley sin autorización. Sin embargo, ayudarán en tareas como:
Transporte de inmigrantes a centros de detención.
Operaciones de comando y control.
Ley de Insurrección y recursos federales
El presidente Trump anunció que evaluará en 90 días la posible invocación de la Ley de Insurrección, lo que permitiría el uso de tropas activas para hacer cumplir la ley en territorio nacional.
Pese al aumento de efectivos, los recursos federales en la frontera han sido insuficientes durante años, agravados por flujos constantes de migrantes. Actualmente, se estima que entre 1,100 y 1,300 personas cruzan ilegalmente la frontera sur diariamente, según el Departamento de Seguridad Nacional.
Con el aumento de personal militar, se espera que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) pueda redirigir sus esfuerzos hacia arrestos de inmigrantes indocumentados dentro de Estados Unidos.
Una estrategia en evolución
El despliegue de más tropas en las próximas semanas y meses refuerza la estrategia del gobierno de Trump para controlar la inmigración en la frontera. Este aumento en la presencia militar busca no solo monitorear y asistir, sino también garantizar la preparación frente a un flujo migratorio cambiante.
21 de enero
Restablecimiento del programa “Quédate en México”
Desde que empezó a conormar su gabinete, se barajeó la posibilidad de que se volviera a implementar el programa “Quédate en México”, el cual “devuelve a las personas solicitantes de asilo y las envía al riesgo de ser víctima de secuestro, extorsión, violación y otros abusos en México, y viola también su derecho a solicitar asilo en Estados Unidos”, según Human Rights Watch.
Lo anterior debido a que el programa establece que los migrantes que llegaban a la frontera sur con México y solicitaban asilo en Estados Unidos eran enviados de regreso a territorio mexicano para esperar la resolución de su solicitud. Esto significaba que tenían que vivir en nuestro país mientras el proceso de asilo se llevaba a cabo, que en muchos casos podría durar meses o incluso años.
Eliminación de lugares seguros para migrantes
Este martes, la Administración Trump dio un giro a las políticas migratorias en Estados Unidos, al permitir redadas en lugares que anteriormente se consideraban protegidos, como escuelas, iglesias y hospitales. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) revocó una directriz que había sido emitida por la Administración de Joe Biden, la cual instruía a las autoridades migratorias a evitar realizar redadas en estos sitios sensibles.
Según un portavoz del DHS, la nueva medida busca “empoderar” a los agentes de inmigración para que puedan hacer cumplir las leyes de inmigración y arrestar a aquellos considerados "criminales extranjeros". La revocación de la directriz de Biden se presenta como un paso en la lucha contra la inmigración ilegal, centrando esfuerzos en la detención de personas a quienes se les imputa haber cometido delitos.
20 de enero
Declaratoria de emergencia nacional
En su primer día como presidente de Estados Unidos, Donald Trump tomó medidas drásticas para cumplir con su promesa de endurecer la política migratoria y militarizar la frontera sur del país. Este lunes, el presidente republicano declaró una "emergencia nacional" en la frontera con México, allanando el camino para la implementación de sus políticas más controvertidas en materia de inmigración.
Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas en el Despacho Oval, acompañado de cámaras y periodistas, que incluyen la construcción de un muro fronterizo, la militarización de la frontera y la ejecución de deportaciones masivas. Estas acciones reflejan el compromiso de su administración para deportar a los más de 11 millones de inmigrantes indocumentados que residen en Estados Unidos y, en particular, para frenar la entrada de migrantes y solicitantes de asilo.
En su discurso, Trump no dudó en calificar la inmigración ilegal como una "amenaza" para la seguridad de Estados Unidos. "No tengo una mayor responsabilidad que la de defender a nuestro país de amenazas e invasiones, y eso es exactamente lo que voy a hacer", declaró el presidente, subrayando que las políticas que implementaría son una respuesta directa a lo que él describió como una crisis en la frontera sur.
La declaración de emergencia nacional también tiene como objetivo movilizar recursos federales para financiar la construcción del muro fronterizo, una de las promesas más emblemáticas de su campaña presidencial.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.