FBI propone tratar a los cárteles mexicanos como terroristas “Al Qaeda”: ¿Qué significaría?
Se pretende elevar la categoría de la amenaza que representan estas organizaciones

El director del FBI, Kash Patel, desató una tormenta política y diplomática al proponer que los cárteles mexicanos sean tratados como organizaciones terroristas extranjeras, comparándolos directamente con Al Qaeda. La idea, presentada en una conferencia de prensa en Washington, apunta a cambiar el marco legal y operativo con el que Estados Unidos enfrenta al narcotráfico, con implicaciones que podrían transformar la relación bilateral con México.
Patel fue tajante al afirmar que los cárteles “no solo trafican drogas, sino que utilizan tácticas de terror para controlar comunidades, extorsionar, secuestrar y asesinar”. Y añadió una frase que se volvió titular: “Debemos tratarlos como a Al Qaeda del mundo porque así es como operan”.
Con esto, el jefe del Buró Federal busca elevar la categoría de la amenaza que representan estas organizaciones, colocándolas al mismo nivel de grupos responsables de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
🇺🇸Ted Cruz, senador de EE.UU., pide a Sheinbaum aceptar apoyo para combatir a los cárteles, tras la presión del gobierno estadounidense contra el crimen organizado pic.twitter.com/8KVXrSOMfd
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) August 30, 2025
¿Qué significaría esto?
La comparación no es menor. Al ser catalogados como terroristas internacionales, los cárteles quedarían bajo un marco legal que permitiría a Estados Unidos ejecutar operaciones militares y de inteligencia más agresivas, incluso fuera de su territorio. Esto abriría la puerta a sanciones financieras más duras, al uso de herramientas antiterroristas creadas después del 9/11 y a una cooperación internacional reforzada.
De acuerdo con Reuters, funcionarios del propio gobierno estadounidense han reconocido que esta política sería “una misión de años”, similar a la guerra contra el terrorismo lanzada por George W. Bush tras los ataques a las Torres Gemelas.
El planteamiento surge en un contexto de alta tensión entre Washington y México. El presidente Donald Trump volvió a incluir a México en la lista de países de tránsito de drogas, con lo cual aumentó la presión sobre el gobierno de Claudia Sheinbaum, que enfrenta no solo la violencia de los grupos criminales, sino también la exigencia de un aliado que ha hecho de la lucha antidrogas un pilar de su política interna y externa.
Trump afirmó que Claudia Sheinbaum está “muy asustada” tras rechazar su propuesta de enviar tropas de EE.UU. para combatir a los cárteles en Méxicohttps://t.co/3k4uLHHYeV pic.twitter.com/D2W78Fbgfx
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) September 2, 2025
EE.UU. ya había designado como terroristas a cárteles
En febrero de 2025, Estados Unidos ya había dado un paso en esa dirección al designar a ocho cárteles mexicanos y otras agrupaciones delictivas como organizaciones terroristas extranjeras (FTOs), lo que implicó congelamiento de activos, bloqueo de transacciones y restricciones legales en suelo estadounidense. El propio Departamento del Tesoro aplicó sanciones a Los Chapitos, una facción del Cártel de Sinaloa, bajo la categoría de “terroristas globalmente designados”. Ahora, la propuesta de Patel refuerza esa línea y busca extenderla a toda la política de seguridad regional.
No obstante, la idea enfrenta críticas. Especialistas en seguridad advierten que, aunque los cárteles emplean violencia extrema y mecanismos de intimidación similares a los de los grupos terroristas, sus motivaciones no son ideológicas ni religiosas, sino económicas. Esta diferencia fundamental podría complicar la aplicación de leyes internacionales que fueron diseñadas originalmente para perseguir a organizaciones como Al Qaeda o el Estado Islámico.