Muere el ‘príncipe durmiente’, estuvo 20 años en coma; así fue el accidente en 2005

Mabel González 20 julio, 2025

Al-Waleed bin Khaled bin Talal murió a los 36 años; su historia fue símbolo de fe y resistencia en el mundo árabe

 ©Redes sociales. - Muere hombre tras 20 años en coma.

Después de pasar casi dos décadas en coma, el príncipe saudí Al-Waleed bin Khaled bin Talal bin Abdulaziz Al Saud, conocido como el “príncipe durmiente”, falleció este sábado a los 36 años. La noticia fue confirmada públicamente por su padre, el príncipe Khaled bin Talal Al Saud, a través de redes sociales, sin especificar la causa exacta de su fallecimiento, compartió:

“Con corazones que creen en la voluntad y el destino de Dios, y con gran tristeza y dolor, lloramos a nuestro querido hijo. Príncipe Alwaleed bin Khalid bin Talal bin Abdulaziz Al Saud, que Dios tenga piedad de él. Quien falleció hoy”

La oración fúnebre se realizó el mismo día en la mezquita Imam Turki bin Abdullah, en la capital saudí, Riad, tras la oración de Asr, según lo informado en el mismo mensaje en redes sociales.

¿Cómo fue el accidente que marcó su vida?

La historia de Al-Waleed conmovió no solo al mundo árabe, sino también a la comunidad médica internacional. 

En 2005, cuando apenas tenía 15 años, Al‑Waleed bin Khaled bin Talal bin Abdulaziz Al Saud participaba en un programa de formación militar en una academia del Reino Unido, ubicada en Londres.

Mientras iba a bordo de un vehículo —no se sabe si estaba al volante— sufrió un choque de gran magnitud, calificado por algunos medios como un accidente grave o horroroso. Las consecuencias fueron inmediatas:

  • Sufrió una hemorragia cerebral masiva —específicamente un traumatismo craneoencefálico severo— que lo sumió en un estado vegetativo persistente 

  • También presentó múltiples hemorragias internas producto del impacto 

20 años sin conciencia, con apoyo incondicional

A lo largo de los años, el joven príncipe mostró movimientos musculares esporádicos, lo que mantuvo viva la esperanza de su familia, especialmente de su padre, quien se negó a desconectarlo del soporte vital pese a la falta de avances médicos significativos.

Durante todo ese tiempo, el caso de Al-Waleed fue documentado por medios árabes e internacionales, que lo describieron como un símbolo de fe, resistencia y amor filial. Sus esporádicos reflejos llegaron a ser difundidos en videos por sus allegados, generando debates médicos y éticos, pero también expresiones de solidaridad de distintas partes del mundo musulmán.

Un caso que desafió la ciencia

El prolongado estado de coma de Al-Waleed representó un reto clínico poco frecuente. Si bien no se trató de un estado vegetativo permanente, los informes disponibles indican que su nivel de conciencia era mínimo o nulo, y nunca logró establecer contacto cognitivo.

Médicos y especialistas en neurología siguieron el caso a lo largo de los años, aunque los detalles clínicos específicos se mantuvieron mayormente reservados por la familia real saudí.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.