Pérdida de biodiversidad podría desencadenar la próxima pandemia; advierte UNAM

Mabel González 21 abril, 2025

La alteración de ecosistemas impulsa la aparición de enfermedades emergentes; la iniciativa “Una Salud” propone un enfoque integral para enfrentar la crisis ambiental y sanitaria

 ©Cuartoscuro -

La pérdida de biodiversidad y la alteración de los ecosistemas en México no solo amenazan la riqueza natural del país, sino que también representan un riesgo creciente para la salud humana. De acuerdo con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, la degradación de hábitats naturales y la disminución de especies silvestres podrían facilitar la aparición de enfermedades emergentes con potencial pandémico.

Actividades humanas como la deforestación, la caza furtiva y la contaminación están afectando gravemente a los ecosistemas mexicanos. Estas prácticas alteran la composición ecológica y disminuyen los servicios ecosistémicos esenciales —como la regulación climática, la purificación del agua y la polinización— que benefician directamente a las comunidades humanas.

Óscar Rico Chávez, profesor de la FMVZ, advierte que la transformación y fragmentación de los ecosistemas reduce su capacidad de controlar naturalmente la transmisión de patógenos de animales a humanos. “La pérdida de vida silvestre y la disminución de la diversidad biológica generan condiciones propicias para la aparición de enfermedades emergentes”, explicó el especialista.

México: un país megadiverso en peligro

México es uno de los países más megadiversos del planeta, hogar de cerca del 10% de la biodiversidad mundial. Según Rico Chávez, el país alberga 564 especies de mamíferos, más de mil de aves, 800 de reptiles y 300 de anfibios, muchas de ellas endémicas. Sin embargo, los reptiles, anfibios e insectos —estos últimos esenciales para el equilibrio ecológico— figuran entre los grupos más amenazados.

La destrucción de sus hábitats naturales pone en riesgo no solo a estas especies, sino también la estabilidad de los ecosistemas que han funcionado por milenios. “Estamos viviendo una alteración sin precedentes que impacta tanto a la naturaleza como a la salud humana”, señaló el académico.

Una salud, una sola solución

Frente a este panorama, la FMVZ impulsa la iniciativa “Una Salud”, que plantea abordar la salud humana, animal y ambiental de forma conjunta. Este enfoque multidisciplinario busca superar los intereses individuales y promover la colaboración entre sectores para responder de manera efectiva a la crisis ambiental y sanitaria.

“El concepto de Una Salud nos recuerda que todo está interconectado. Para proteger nuestra salud, debemos proteger también el entorno natural del que dependemos”, subrayó Rico Chávez.

La sexta extinción masiva ya está en marcha

El deterioro de los ecosistemas no es un fenómeno aislado, sino parte de un proceso global: la sexta extinción masiva. Esta crisis, provocada principalmente por actividades humanas, amenaza el equilibrio del planeta y la supervivencia de futuras generaciones.

El profesor de la UNAM hizo un llamado urgente a la acción, destacando que la conservación de la biodiversidad requiere la participación activa de la sociedad y la implementación de políticas públicas efectivas. “No podemos dejar esta tarea solo a los científicos; todos tenemos un papel que desempeñar”, afirmó.

Acciones individuales con impacto colectivo

Entre las medidas recomendadas por el experto se encuentran:

  • Reducir el consumo de carne, ya que la ganadería contribuye a la deforestación y pérdida de hábitats.

  • Evitar la caza furtiva y el tráfico de especies silvestres.

  • No tirar basura ni realizar quemas que afecten los ecosistemas.

  • Participar en actividades de educación ambiental y divulgación científica.

Además, Rico Chávez resaltó el papel fundamental de instituciones como la UNAM en la promoción de investigaciones y acciones para la protección de la biodiversidad mexicana.

El futuro de la biodiversidad depende de todos

La pérdida de biodiversidad en México no solo es una amenaza ecológica, sino también un problema de salud pública. Enfrentarla requiere conciencia, voluntad política y compromiso ciudadano. “Todo eso sería útil en la sexta extinción masiva del planeta que actualmente estamos viviendo”, concluyó Rico Chávez.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.