¿Por qué destituyeron a Dina Boluarte? Claves de la crisis política en Perú
La decisión se tomó bajo el argumento de “incapacidad moral permanente”, figura constitucional que ha derribado ya a tres mandatarios en los últimos años

El Congreso de Perú destituyó este jueves a la presidenta Dina Boluarte, quien llegó al poder tras la caída de Pedro Castillo en 2022. Con 122 votos a favor de un total de 130, el Parlamento aprobó cuatro mociones de vacancia por “permanente incapacidad moral”, poniendo fin a casi tres años de una gestión marcada por la impopularidad, los escándalos de corrupción y la represión violenta de protestas.
Una presidenta sin partido y sin apoyo popular
Boluarte, abogada de 63 años y natural de Apurímac, asumió la jefatura del Estado como una figura desconocida tras el fallido autogolpe de Castillo. Sin bancada propia ni base política sólida, gobernó gracias al respaldo de agrupaciones conservadoras como Fuerza Popular, de Keiko Fujimori, y Alianza para el Progreso, de César Acuña.
Sin embargo, ese apoyo se resquebrajó con el paso de los meses. El ataque armado del domingo pasado contra la popular agrupación de cumbia Agua Marina, durante un concierto en un local del Ejército de Perú, fue la gota que derramó el vaso. El hecho, que dejó cinco heridos, desató la indignación ciudadana ante la inacción del Gobierno frente al crimen organizado y precipitó la votación en el Congreso.
#LoÚltimo
— Canal N (@canalN_) October 10, 2025
Dina Boluarte se pronuncia desde Palacio de Gobierno tras vacancia presidencial
Mantente informado en la WEB ► https://t.co/QTAt5w82G4 pic.twitter.com/MXW7QpzbFB
Del respaldo conservador a la caída fulminante
Fuerza Popular, el partido que mantuvo a Boluarte en el cargo pese a seis intentos previos de destitución, se unió finalmente a la vacancia tras considerar que la mandataria “perdió el control del país”.
El proceso se aceleró y culminó en una sesión extraordinaria la noche del jueves, cuando el Pleno del Congreso declaró la vacancia inmediata del cargo, en medio de abucheos y celebraciones en las calles de Lima.

La presidenta más impopular de América Latina
Boluarte se convirtió en la gobernante con menor aprobación del continente, con apenas 3 % de apoyo ciudadano, según los últimos sondeos.
Desde su llegada al poder el 7 de diciembre de 2022, su Gobierno enfrentó protestas masivas, sobre todo en el sur andino, donde las manifestaciones dejaron más de 50 muertos durante la represión policial y militar.
Su discurso inicial, que prometía “fortalecer la democracia y la economía”, se diluyó entre denuncias de violaciones a derechos humanos, corrupción y abuso de poder.
Investigaciones y escándalos que marcaron su mandato
Durante su gestión, la Fiscalía de la Nación abrió múltiples investigaciones contra Boluarte:
Homicidio y genocidio, por las muertes ocurridas en las protestas de 2022 y 2023.
Enriquecimiento ilícito, en el caso conocido como “Rolexgate”, por el uso de relojes y joyas de lujo no declarados.
Encubrimiento, por supuestamente favorecer la fuga de Vladimir Cerrón, líder del partido Perú Libre.
Abandono del cargo, al no informar su ausencia por una cirugía estética en 2023, mientras se firmaban decretos con su rúbrica.
Tráfico de influencias, por presuntamente haberse reunido con la entonces fiscal general Patricia Benavides para archivar una denuncia a cambio de mantener en el puesto al director de la Policía.
El Tribunal Constitucional (TC) ordenó el pasado agosto suspender las investigaciones mientras durara su mandato, previsto hasta julio de 2026. Pero la destitución inmediata levantó esa protección.

El caso “Rolexgate” y la defensa de Boluarte
El escándalo estalló cuando el medio La Encerrona reveló que la mandataria portaba relojes Rolex y joyas exclusivas desde su etapa como ministra.
Boluarte alegó que eran “de antaño” y adquiridos “con su trabajo desde los 18 años”, insistiendo en que “entró a Palacio con las manos limpias y saldría igual”.
No obstante, el caso se convirtió en símbolo de frivolidad y desconexión con un país hundido en crisis económica y violencia.
🇵🇪 | AHORA - ROLEXGATE: Presidenta peruana Dina Boluarte: "Como esos relojes no son de mi propiedad no estaba obligada a declararlos. Fue una equivocación haber aceptado los relojes en préstamo de Oscorima".
— Alerta News 24 (@AlertaNews24) April 5, 2024
pic.twitter.com/tZ7OeZOZ5c
La cirugía y la “incapacidad moral permanente”
En julio de 2023, la mandataria fue sometida en secreto a operaciones estéticas en el rostro y la nariz, lo que provocó nuevas acusaciones de omisión de funciones.
Aunque aseguró que se trató de una intervención médica necesaria por motivos respiratorios, el Congreso consideró que ocultar el procedimiento violaba sus obligaciones constitucionales.
El conjunto de escándalos terminó por configurar la figura de la “incapacidad moral permanente”, prevista en el artículo 113 de la Constitución, que ya ha servido para destituir a Pedro Pablo Kuczynski (2018), Martín Vizcarra (2020) y Pedro Castillo (2022).
Una historia que se repite en el Perú
Con la salida de Boluarte, Perú suma cuatro presidentes destituidos en apenas siete años, confirmando una tendencia de inestabilidad política crónica.
La expresidenta, que permaneció en el cargo casi tres años sin partido ni respaldo popular, pasa a la historia como la líder más impopular y cuestionada de la región.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.