Psicología detrás de los aranceles: ¿Por qué Trump apuesta por amenazas?

Eduardo Vázquez Fuentes 13 febrero, 2025

¿Serán los aranceles más efectivos en la lucha contra el tráfico de fentanilo, o hay una motivación oculta?

 ©EFE/ Pixabay.com - Trump planea doblar aranceles para acero y aluminio

Las tensiones entre México y Estados Unidos se han intensificado tras los recientes anuncios del presidente Donald Trump sobre el incremento de aranceles a diversos productos exportados por México.

Desde su campaña presidencial, Trump advirtió sobre la imposición de mayores tarifas a los principales materiales mexicanos, justificándolo como una medida para frenar el tráfico de fentanilo y regular las caravanas migrantes que se dirigen a territorio estadounidense.

El sábado 1 de febrero, Trump anunció un aumento del 25% en los aranceles a las importaciones de México y Canadá, con una suspensión temporal hasta el 1 de marzo para permitir más tiempo de negociación.

Sin embargo, la Casa Blanca confirmó que, a partir del 12 de marzo, los aranceles sobre el acero y el aluminio se duplicarán hasta un 50%, una decisión que varios analistas consideran errática e impredecible.

Pero, ¿realmente estas medidas ayudarán a frenar el tráfico de fentanilo y la inmigración irregular? ¿O hay un objetivo más profundo detrás de ellas?

Expertos en política y psicología analizan la estrategia de Trump y coinciden en que su enfoque prioriza la intimidación sobre la diplomacia, impactando directamente la economía mexicana como un mecanismo de presión y control.

Donald Trump: Psicología de sus motivaciones

El analista político Javier Tello Díaz plantea que las decisiones de Trump podrían seguir una estrategia similar a la de Richard Nixon, quien adoptó una actitud de "loco" para ganar ventaja en las negociaciones. Según Tello, este enfoque tiene como objetivo desconcertar a sus rivales, generando incertidumbre que le permita obtener mejores resultados en sus tratos.

Por su parte, la doctora Blanca Heredia Rubio argumenta que dichas responden a una postura proteccionista. Al incrementar los aranceles, no solo generaría presión sobre los países afectados, sino que también puede fomentar el regreso de empresas a Estados Unidos, fortaleciendo la economía interna del país.

Desde una perspectiva más profunda, la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud explica que Trump estaría utilizando estas amenazas como una forma de expresar una necesidad subyacente de afirmación de poder y superioridad.

En su comportamiento, se observa una tendencia a adoptar un enfoque autoritario y punitivo, un patrón que algunos analistas han asociado con el narcisismo patológico, en el que la imposición de su voluntad a través de medidas drásticas, como los aranceles, refuerza su sentido de control.

Esta postura es respaldada por la investigadora Ana Laura Magaloni Kerpel, quien sostiene que Trump toma estas decisiones "porque puede", con la intención de enviar un mensaje claro de que él está al mando y es más astuto que los demás.

El psicólogo Daniel Goleman sugiere que líderes con baja inteligencia emocional tienden a recurrir a tácticas que involucran confrontación en lugar de búsqueda de soluciones colaborativas. Trump, al concentrarse en la amenaza como principal herramienta, parece estar alejándose de estrategias diplomáticas que podrían resultar en un acuerdo más pacífico y coherente, eligiendo en su lugar un enfoque agresivo que se centra en la imposición de sanciones.

Hasta el momento, La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero de México (Canacero) advirtió que estos nuevos aranceles amenazan el 75% de las exportaciones de acero mexicano a Estados Unidos, valuadas en 2,100 millones de dólares anuales, lo que representa un daño a la economía mexicana.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.