Radiografía de la Red de Lavado del Cártel de Sinaloa: ¿Quién es Quién?
Estos son los Operadores Criminales del Cártel de Sinaloa Identificados por Estados Unidos

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos ha intensificado sus esfuerzos contra el Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones de narcotráfico más peligrosas y violentas del mundo, al sancionar a seis individuos y siete empresas vinculadas con el lavado de dinero y las operaciones financieras de la organización. Estas sanciones, anunciadas este 31 de marzo, representan un golpe significativo a las estructuras financieras que permiten al cártel operar de manera internacional.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), brazo del Tesoro estadounidense, explicó que esta acción es parte de una investigación coordinada con varias agencias estadounidenses y mexicanas, incluida la Administración de Control de Drogas (DEA) y el Servicio de Impuestos Internos (IRS-CI), así como la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México. La red de lavado de dinero, que opera principalmente en la frontera entre México y Estados Unidos, ha sido crucial para permitir el tráfico de fentanilo y otras drogas mortales al mercado estadounidense.
Entre los individuos sancionados destacan varios operadores de alto perfil que han facilitado el lavado de las ganancias obtenidas por el tráfico de drogas del Cártel de Sinaloa. Uno de los principales señalados es Enrique Dann Esparragoza Rosas, quien lidera una organización de lavado de dinero con base en Mexicali, Baja California. Esparragoza ha transferido al menos 16.5 millones de dólares en ganancias ilícitas a través de operaciones con casas de cambio a lo largo de la frontera.
Otro miembro destacado es Alan Viramontes Sesteaga, quien, según el Tesoro, ha trabajado directamente con Iván Archivaldo Guzmán Salazar, uno de los hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán, para coordinar grandes cantidades de efectivo y establecer negocios fachada. Viramontes ha jugado un papel fundamental en las actividades financieras del cártel.
Por su parte, Salvador Díaz Rodríguez e Israel Daniel Páez Vargas operan en Mexicali, donde se encargan de cobrar "impuestos" a otras organizaciones criminales locales. Páez, quien recientemente fue acusado de conspiración para lavar dinero y distribuir metanfetamina, es otro de los nombres clave en este entramado financiero.
Alberto David Benguiat Jiménez, quien opera desde la Ciudad de México, ha sido identificado como un actor central en el lavado de las ganancias del tráfico de fentanilo. Benguiat ha movido más de 50 millones de dólares a través de una red de empresas fachada y entidades fantasmas. Entre las empresas involucradas se encuentran Scatman and Hatman Corp S.A.P.I. de C.V., Grupo Zipfel de México S.A., y Productions Pipo S. de R.L. de C.V., todas las cuales han sido señaladas por su vínculo con el lavado de dinero del Cártel de Sinaloa.
"Christian Noe Amador Valenzuela (Amador) es socio cercano de Benguiat quien lava dinero como parte de la red. El 26 de marzo de 2025 la USAO-SDCA presentó una acusación a Amador por cargos de conspiración por lavar instrumentos monetarios", señala en un comunicado OFAC.
¿Quiénes son los actores clave en el lavado de dinero del Cártel de Sinaloa, según Estados Unidos?
1. Enrique Dann Esparragoza Rosas
Líder de una red de lavado de dinero con base en Mexicali, Baja California, Esparragoza ha facilitado el lavado de al menos 16.5 millones de dólares provenientes del tráfico de narcóticos. Su organización se dedica a la transferencia de dinero entre Estados Unidos y México, utilizando casas de cambio y otros mecanismos ilícitos.
2. Alan Viramontes Sesteaga
Miembro de alto rango del Cártel de Sinaloa, Viramontes trabaja directamente con Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán. Se encarga de coordinar grandes movimientos de dinero y establecer empresas fachada para blanquear las ganancias del cártel.

3. Salvador Díaz Rodríguez
Operando en Mexicali, Díaz Rodríguez es conocido por cobrar "impuestos" violentos a otras organizaciones criminales. Utiliza métodos de intimidación y asesinato para garantizar el cumplimiento de estas extorsiones. Es uno de los principales lavadores de dinero dentro de la red del Cártel de Sinaloa.
4. Israel Daniel Páez Vargas
Junto a Salvador Díaz, Páez participa en el lavado de dinero y en la distribución de narcóticos. Recientemente, fue acusado de conspiración por lavar dinero y distribuir metanfetamina, heroína y fentanilo. Su red es vital para la operación financiera del cártel.
5. Alberto David Benguiat Jiménez
Benguiat, radicado en Ciudad de México, lidera una red de lavado de dinero que ha movido más de 50 millones de dólares obtenidos del narcotráfico. Utiliza empresas fachada y otras entidades para ocultar el origen de los fondos, incluidas Scatman and Hatman Corp S.A.P.I. de C.V. y Grupo Zipfel de México S.A..
Empresas relacionadas al Cártel de Sinaloa
Las siguientes empresas están vinculadas a la red de lavado de dinero del Cártel de Sinaloa, siendo utilizadas para ocultar el origen de los fondos ilícitos:
Tapgas México S.A. de C.V. – Relacionada con Enrique Dann Esparragoza Rosas.
Scatman and Hatman Corp S.A.P.I. de C.V. – Relacionada con Alberto David Benguiat Jiménez.
Personas Unidas Hoas S.A.P.I. de C.V. – Relacionada con Alberto David Benguiat Jiménez.
Grupo Zipfel de México S.A. – Relacionada con Alberto David Benguiat Jiménez.
Grupo Unter Empresarial S.A. de C.V. – Relacionada con Alberto David Benguiat Jiménez.
Productions Pipo S. de R.L. de C.V. – Relacionada con Alberto David Benguiat Jiménez.
Grupo Vindende S.A. de C.V. – Relacionada con Alberto David Benguiat Jiménez.
Implicaciones de las Sanciones
Como resultado de las sanciones impuestas, todas las propiedades de estas personas y entidades dentro de Estados Unidos quedan bloqueadas. Esto impide que operen dentro del sistema financiero estadounidense y limita su capacidad para acceder a recursos internacionales. Además, las instituciones financieras que faciliten transacciones con estos individuos y entidades pueden enfrentar sanciones secundarias, lo que resalta la importancia de actuar con cautela ante cualquier vínculo con el crimen organizado transnacional.
Este esfuerzo por parte del Departamento del Tesoro forma parte de una estrategia más amplia para frenar el tráfico de fentanilo, que está causando más de 100,000 muertes por sobredosis en Estados Unidos cada año. A través de estas sanciones, las autoridades buscan cortar el flujo de dinero que sostiene las actividades del cártel y disminuir su capacidad para operar.
Con la colaboración de agencias internacionales, como la UIF de México, el gobierno estadounidense sigue presionando para desmantelar las estructuras financieras que permiten a los carteles continuar con su negocio ilícito. Las sanciones de hoy son un claro mensaje de que cualquier persona o entidad que apoye al Cártel de Sinaloa, ya sea directa o indirectamente, será perseguida con todo el peso de la ley.
El Cártel de Sinaloa, conocido por su violencia extrema y su influencia global en el tráfico de drogas, continúa siendo un objetivo principal para las autoridades internacionales que buscan frenar el impacto devastador de las drogas ilegales en las sociedades de América del Norte y más allá.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.