VIDEO| Así quedó el avión que se estrelló en Rusia: Arrastraba historial de accidentes desde 2018
¿Por qué seguía volando? El avión An-24 que cayó en Rusia tenía 50 años y 4 accidentes previos

El humo aún se elevaba entre los árboles cuando los rescatistas divisaron los restos calcinados del avión An-24 en las montañas de Amur, al este de Rusia. La aeronave, que volaba con 49 personas a bordo —entre ellas cinco niños—, se estrelló la madrugada del 24 de julio cerca de la ciudad de Tynda, sin dejar sobrevivientes.
El bimotor turbohélice había despegado de Blagovéshchensk con destino a Tynda, en una ruta regional operada por Angara Airlines, una compañía que vuela en las condiciones más extremas de Siberia oriental. El Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia confirmó que la comunicación con la aeronave se perdió cuando aún estaba a varios kilómetros del aeropuerto.
Poco después, un helicóptero Mi-8 que participaba en la operación de búsqueda localizó el fuselaje en llamas, esparcido en un área boscosa de difícil acceso. El sitio, según autoridades, se encuentra en medio de la taiga rusa y solo puede ser alcanzado por aire, lo que complica las labores de rescate terrestre.

Un avión con medio siglo de historia... y fallas acumuladas
El modelo accidentado, el Antonov An-24, fue fabricado en 1976 y, según La Nación, había estado involucrado en al menos cuatro incidentes previos desde 2018. Su certificado de navegabilidad fue extendido en 2021 hasta 2036, pero las condiciones técnicas y el mantenimiento precario ya generaban preocupación. En 2024, Reuters reveló que Angara Airlines había solicitado seguir operando estos aviones debido a la falta de repuestos: la fábrica de motores en Rostov del Don cerró en 2022, y muchos de estos aparatos deberían haber sido retirados del servicio el año anterior.
Sin señales de socorro
Según la agencia TASS, la tripulación no reportó fallas ni emitió señales de auxilio antes de desaparecer del radar. Medios rusos señalaron que la aeronave realizó un segundo giro de aproximación antes de desaparecer, posiblemente intentando corregir su ruta hacia el aeropuerto de Tynda.
Las autoridades locales confirmaron que los 43 pasajeros y seis tripulantes fallecieron en el siniestro. Entre las víctimas había al menos cinco menores de edad. Imágenes tomadas desde el helicóptero muestran una columna de humo emergiendo de los restos, en medio del denso bosque.
¿Qué es el Antonov An-24?
Diseñado en la década de 1950 por la oficina ucraniana Antonov, el An-24 fue un avión soviético de corto y medio alcance, propulsado por dos motores Ivchenko AI-24. Voló por primera vez en 1959 y fue producido hasta 1979. Se construyeron más de mil unidades, y hoy todavía vuelan cerca de 880 en todo el mundo, especialmente en regiones remotas donde las pistas no están pavimentadas.

Su estructura está optimizada para operar en condiciones hostiles: alas altas, motores elevados para evitar escombros y un diseño robusto que requiere poco mantenimiento. Esa simplicidad lo hizo popular tanto en aerolíneas civiles como en fuerzas militares. Sin embargo, su edad y la falta de refacciones lo han convertido en un riesgo.
El An-24 accidentado había sido adaptado para vuelos regionales, con 44 asientos y autonomía de hasta 2,000 kilómetros. Su rendimiento seguía siendo apreciado en zonas rurales, pero expertos aseguran que la presión por mantenerlo en servicio, sin piezas ni soporte técnico actualizado, era una bomba de tiempo.
VIDEO de los restos del avión
▶️ Un avión con 49 personas a bordo se estrelló en una zona remota de la región de Amur, en el extremo oriente de #Rusia. No hay señales de sobrevivientes. pic.twitter.com/LprGrah3iS
— Noticias 5 (@5noticiasuy) July 24, 2025
El historial de Angara Airlines
Angara Airlines, con sede en Irkutsk, opera vuelos domésticos en Siberia desde el año 2000. Su flota incluye modelos antiguos como el An-24 y el An-26. La empresa no se ha pronunciado oficialmente sobre el accidente, pero en 2018 ya había sufrido otro incidente con este mismo avión, cuando se salió de pista en Irkutsk.
En las condiciones meteorológicas extremas del este ruso, muchos operadores siguen utilizando aviones soviéticos antiguos por falta de alternativas modernas. Los accidentes, tanto de avión como de helicóptero, son comunes en esta vasta región poco habitada.
Investigación en curso
El Ministerio de Emergencias y la Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia continúan con la investigación. De momento, se barajan fallas técnicas o una mala decisión de la tripulación en el segundo intento de aterrizaje como causas probables.
La tragedia en Amur pone nuevamente en la mira el uso prolongado de aeronaves antiguas, el deterioro de la infraestructura aérea rusa y los riesgos que enfrentan miles de pasajeros que, a falta de opciones, siguen volando en aviones con más de 40 o 50 años de antigüedad.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.